España, además de otros dos miembros de la Unión Europea, ha presentado por primera vez desde el inicio del conflicto en Gaza una petición oficial a la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, para imponer sanciones sobre Israel.   

Señalado por gazatíes que han logrado escapar la Franja y por analistas, se ha remarcado el “doble rasero” de la Unión Europea por haber sancionado a Rusia más de una decena de veces por la guerra en Ucrania mientras que Israel no ha recibido ninguna penalización. Sin embargo, Noruega y Suecia se han aliado para presentar una carta a Kallas que exige imponer sanciones sobre Israel, según ha revelado la Agence France Presse (AFP).

Este periódico le ha preguntado a Exteriores sobre su posible adhesión a esta petición, a lo que ha podido confirmar que el ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, “ha remitido a la Alta Representante, Kaja Kallas, una carta en la que le insta a tomar medidas ante la insoportable situación humanitaria que vive Gaza”.

En esta misiva, Albares: “Recuerda que el bloqueo a la ayuda humanitaria continúa, lo que está provocando una hambruna inducida a dos millones de personas y que supone además un desafío a las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”.

Junto a la condena del ministro de Exteriores por el anuncio de la expansión de asentamientos en Cisjordania, Albares ha solicitado que “la Unión Europea actúe ya de manera decidida, incrementado la presión sobre el gobierno de Israel para que levante el bloqueo en Gaza y acepte la solución de dos Estados”. Fuentes de Exteriores también han señalado que España propondrá nuevas medidas durante la reunión informal entre los ministros de Exteriores de la Unión celebrada en Copenhague este viernes y sábado.

La carta de Noruega y Suecia

En cuanto a la carta firmada por los ministros de Exteriores de Suecia y Noruega, se exige sanciones sobre los ministros del gobierno israelí junto con los colonos que residen en los asentamientos en Cisjordania, además de nuevas sanciones al liderazgo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), de acuerdo con la carta a la que ha accedido AFP.

Además de sanciones directas, estos dos países han solicitado que se suspendan los acuerdos comerciales abarcados en los Acuerdos de Asociación con Israel. La carta está fechada el 27 de agosto, pero sus contenidos estarán entre los temas debatidos en la reunión de los ministros de Exteriores este sábado.  

Tanto Suecia como Noruega han sido muy críticos hacia Israel y los nombres de sus ministros de Exteriores han formado parte de todas las medidas europeas que han buscado condenar o poner de manifiesto las actuaciones de Israel en los territorios palestinos. A pesar de la dimisión del ministro de Exteriores noruego la semana pasada -debido a que el Gobierno no conseguía alcanzar un acuerdo sobre las sanciones nacionales que se querían imponer sobre Israel- el nuevo ministro, Ruben Brekelmans, ha firmado la carta.

La ministra de exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard, por su parte, ha estado haciendo llamamientos desde mayo para que se impongan sanciones sobre los ministros bajo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que han estado solicitando la anexión de Cisjordania y Gaza. Además, en redes sociales resaltó “la necesidad de suspender el componente comercial del Acuerdo de Asociación [de la Unión Europea] con Israel”, aunque también destacó que “la presión sobre Hamás debe aumentar. Hamás es significativamente responsable de la situación”.

 Gaza se muere de hambre

“No hay hambruna en Gaza”, es el mensaje desde el banquillo israelí en reuniones de la ONU y desde sus canales de comunicación en redes sociales. Sin embargo, y a pesar de que varios miembros de la Unión Europea han sido reticentes en reconocer lo que ha estado sucediendo en la Franja de Gaza, varios se están aliando para condenar la situación que ha sido calificada por la ONU como catastrófica.

Mientras tanto, el gobierno israelí está armando un discurso en el que condenan a Hamás por maltratar a los rehenes restantes para negar la hambruna inducida en la Franja, oficialmente declarada por la ONU el viernes pasado. Videos que se han hecho públicos sobre los rehenes de Hamás han desvelado las condiciones deplorables en las que viven, pero el ministerio de Exteriores de Israel junto con varios ministros de la administración de Netanyahu está utilizando las imágenes de estos rehenes para afirmar que la única hambruna que existe en Gaza es la que experimentan los rehenes israelíes.

“Testimonios de rehenes puestos en libertad revelan la misma verdad horrorosa: el Hamás palestino los mata de hambre de forma intencionada y los tortura. Sigue habiendo 50 rehenes en Gaza que sufren estos horrores de forma diaria”, ha reclamado el ministerio este jueves en sus redes sociales. Sin embargo, los datos más recientes de Israel señalan que, de los 50 rehenes, solo 27 están vivos y Netanyahu ha remarcado que tiene “dudas” sobre otros.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha exigido este jueves que "los rehenes secuestrados por Hamás y otros grupos palestinos deben ser liberados", al tiempo que ha incidido en que los civiles "deben ser protegidos". Sin embargo, al contrario de las afirmaciones israelíes, Guterres ha lamentado: "La hambruna ya no es una posibilidad, es una catástrofe que está teniendo lugar a día de hoy. Las mujeres embarazadas se enfrentan a riesgos inimaginables".  

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio