Las elecciones europeas se encuentran a la vuelta de la esquina. Este 25 de mayo arrancará la campaña de unos comicios fechados para el 9 de junio, en las que serán las cuartas elecciones de este curso tras las gallegas (18 de febrero), las vascas (21 de abril) y las catalanas (12 de mayo). En las más recientes, Salvador Illa y el PSC se proclamaron victoriosos, pero en esta ocasión es el Partido Popular el que lidera las más recientes encuestas de ElectoMania para ElPlural.com. Sin embargo, sería el bloque de investidura el que aglutinaría mayor fuerza de cara a posibles negociaciones.
En un sondeo para el que se han entrevistado a 1.250 personas en el ámbito nacional, y con un margen de error del 2,5%, el PP sería el partido más votado en los comicios del 9 de junio a la Cámara Europea con un 34,3% de los apoyos, seguido del Partido Socialista con un 28,6%. Estas dos formaciones se reparten una gran parte del voto, ya que, en tercera posición, a una gran distancia, está Vox, con un 7,7%. Fuera del podio, pero consiguiendo representación parlamentaria, quedan Sumar, con un 5,9%, Ahora Repúblicas (ERC + EH Bildu + BNG) con un 5,4%, Junts con un 4,0%, Podemos con un 2,5% y CEUS (PNV + Coalición Canaria) con un 2,4%. Fuera del Parlamento Europeo quedarían Pacma (1,3%), Izquierda Española (1,1%), Se Acabó La Fiesta (el partido de Alvise Pérez, con un 1,1%), Ciudadanos (0,9%), Volt (0,9%), Cree (0,8%) y Existe (0,6%).
Trasladando estos porcentajes a escaños, el PP sería el partido con más representación con 25 europarlamentarios, seguido del PSOE con 20. Vox, la tercera fuerza, se valdría de su 7,7% para cosechar cinco parlamentarios, mientras que Sumar obtendría cuatro. A ellos les seguirían Ahora Repúblicas con tres, Junts con dos y Podemos y CEUS con uno cada uno. Todas las demás formaciones quedarían fuera del arco europarlamentario.
Extrapolando estos resultados a bloques de socios, el grupo de investidura (PSOE-Sumar-Podemos-Ahora Repúblicas-Junts-CEUS) acumularía 31 diputados, uno por encima del bloque conformado por PP y Vox, que sumarían 30. A su vez, cabe destacar que, a la vista de este sondeo, el 6,7% del voto no obtendrá representación, ya que irá a parar a los partidos que presumiblemente se quedarán fuera del reparto de escaños.
¿Cómo votar en las elecciones europeas?
Para poder ejercer el derecho a voto en estas elecciones no es necesario hacer nada especial si eres español y vives en España. Automáticamente, el censo electoral te considerará inscrito si estás empadronado en cualquier municipio nacional. No ocurrirá lo mismo si resides en el extranjero, o si eres extranjero con cualquier nacionalidad de la Unión Europea distinta a la española y vives en España.
En ese último caso, en primer lugar, has de manifestar tu intención de votar en las elecciones europeas. Para ello basta con indicarlo en el momento de tu empadronamiento o bien entregando el formulario habilitado a tal efecto (el DFA) en tu consistorio. También puedes hacerlo a través del portal del Instituto Nacional de Estadística.
A su vez, unos meses antes de las elecciones, la Oficina del Censo Electoral suele enviar una notificación a los ciudadanos elegibles con derecho a votar para que sepan que, de desear hacerlo, tienen que responder a dicha notificación. Por supuesto, este trámite solo ha de hacerse una vez, y cuando se haya resuelto, no será una preocupación en futuras elecciones. En cualquier caso, para poder ejercer el derecho a voto en estos comicios, el solicitante debería haberlo hecho antes del 30 de enero de 2024.
Por otro lado, los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que quieran ejercer su derecho a voto en las elecciones europeas tienen que hacerlo inscribiéndose en el consulado más cercano a su domicilio y manifestar su deseo de votar. Del mismo modo que para los ciudadanos del resto de la UE, deberán haberlo hecho entre 2 y 3 meses antes de las elecciones. Un último escenario es el de encontrarse en el extranjero pero únicamente de forma temporal. En ese caso, también es posible, pero es necesario haberlo hecho 25 días antes de las elecciones.
A su vez, cabe destacar que cada país elige a un número determinado de representantes. Esta es la lista completa por orden alfabético:
- Alemania: 96
- Austria: 20
- Bélgica: 22
- Bulgaria: 17
- Chipre: 6
- Croacia: 12
- Dinamarca: 15
- Eslovaquia: 15
- Eslovenia: 9
- España: 61
- Estonia: 7
- Finlandia: 15
- Francia: 81
- Grecia: 21
- Hungría: 21
- Irlanda: 14
- Italia: 76
- Letonia: 9
- Lituania: 11
- Luxemburgo: 6
- Malta: 6
- Países Bajos: 31
- Polonia: 53
- Portugal: 21
- República Checa: 21
- Rumanía: 33
- Suecia: 21
Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.