El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes en su sesión constitutiva la reelección de la presidenta de la institución comunitaria, de la maltesa del Partido Popular Europeo (PPE) Roberta Metsola por dos años y medio más. La dirigente conservadora ha cosechado 562 votos a favor de los 623 válidos expresados en la primera ronda de la votación.

Frente a Metsola se presentaba la eurodiputada de Podemos Irene Montero como la alternativa de la Izquierda Europea, designada como candidata a última hora del lunes, a escasos minutos de que concluyera el plazo para hacerlo como una propuesta simbólica. La exministra de Igualdad sólo ha logrado el aval de 61 eurodiputados, un resultado que mejora las expectativas iniciales, habida cuenta de los 46 votos asegurados por su propio grupo.

Metsola, en su discurso como candidata, previo a la votación, ha reivindicado el Parlamento Europeo como una Cámara “sin miedo a liderar y cambiar”. “Hemos empezado pero aún no hemos terminado. Necesitamos fortalecer y racionalizar nuestras operaciones para garantizar que este Parlamento puede ser el poder legislativo y político que queremos que sea”, ha agregado la dirigente conservadora, quien ha apelado a la confección de una Eurocámara “fuerte” dentro de una Unión “fuerte”. Para ello, ha advertido que “no se puede aceptar que nuestro papel como diputados sea diluido, el parlamentarismo debe ser reforzado”.

La flamante presidenta de la Eurocámara ha sido respaldada por la totalidad de los eurodiputados, cosechando el apoyo mayoritario de la llamada coalición de centro que mantienen su grupo, el PPE, con los Socialistas y Demócratas (S&D) y los liberales (Renew), como parte del acuerdo para el reparto de altos cargos comunitarios, entre los que incluía la renovación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que se votará este mismo jueves. También el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), liderados por la fuerza que dirige la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, Fratelli d’Italia. En este sentido, a través de un comunicado, adelantaron que una “vasta mayoría” de sus eurodiputados respaldaban la reelección de Metsola porque ensalzan “su compromiso con el diálogo y su apertura al equilibrio y el compromiso, incluso cuando existen fuertes diferencias de opinión”.

Antes de la votación, la copresidenta de la Izquierda comunitaria, la francesa Manon Aubry, explicaba que la decisión de presentar una candidatura alternativa, a pesar de reconocer la “voluntad inclusiva” de Metsola, responde a la necesidad de “mostrar que no hay unanimidad, que hay oposición de izquierda que se hace oír”, y, además, haciéndolo con una figura feminista como la exministra de Igualdad de España, Irene Montero. La dirigente morada, en su primera intervención, reivindicaba una “Europa de paz” que apueste con ambición por el fin del “genocidio del pueblo palestino, feminista, verde, antirracista, antifascista, de derechos para los trabajadores y de justicia social”. Unas palabras que han recolectado algunos abucheos antes de que los aplausos los empujasen al ostracismo.

Con la reelección de Metsola asegurada, el pleno reunido en Estrasburgo continuará con la elección de los 14 vicepresidentes de la Cámara comunitaria. Puesto al que aspiran dos nombres españoles. Por un lado, el popular Esteban González Pons y el socialista Javi López, además de otros cuestores de la institución.

Un parlamento muy fragmentado

La X Legislatura europea arranca con la confección del Hemiciclo más polarizado de la historia de la Unión, con un incremento de los asientos de los grupos de extrema derecha que han comportado tres grupos de esta corriente. Un 54% de los eurodiputados ocupan por primera vez un escaño en el Parlamento Europeo y un 39% de la Cámara lo ocupan mujeres.

El Partido Popular Europeo (PPE) fue el más votado en las elecciones del pasado 9 de junio, lo que le ha permitido sumar 188 escaños de los 720 en juego. Le siguen los Socialistas y Demócratas (S&D), con 136 eurodiputados, y la nueva alianza de ultraderecha promovida por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, Patriotas por Europa, con 84 asientos, incluidos los 6 de Vox.

En cuarto lugar se sitúan los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), segunda fuerza de la extrema derecha en la Eurocámara, con 78 asientos, y que cuentan como principal delegación con el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, Hermanos de Italia.

Así, caen al quinto lugar los liberales europeos (Renovar Europa - RE), con 77 escaños; seguidos de los Verdes, con 53; la Izquierda europea, con 46; y cierra la Europa de las Naciones Soberanas que cuenta con 25 escaños y que está liderada por la ultraderecha alemana de Alternativa por Alemania. Quedan, además, 33 eurodiputados que no pertenecen a ningún grupo y figuran como no inscritos.

boton whatsapp 600