El Partido Popular (PP) se desvive en las últimas semanas para salvar a Carlos Mazón, president de la Generalitat, y su gestión de la DANA que asoló el pasado 29 de octubre decenas de municipios valencianos. Para ello ha señalado a Pedro Sánchez, a la Confederación Hidrográfica del Júcar y, en última instancia, a Teresa Ribera. Los conservadores acusan a la ministra de Transición Ecológica de inacción, pero lo cierto es que ya en 2011, cuando todavía era secretaria de Estado de Cambio Climático del Gobierno de Zapatero, emitió una declaración para “reducir el riesgo de inundación” del barranco del Poyo.

El señalamiento a Ribera no ha llegado hasta que ha podido ser aprovechado para boicotear su nombramiento como vicepresidenta y comisaria de Competencia y Transición de la Comisión Europea, a propuesta de Úrsula von der Leyen, del Partido Popular Europeo (PPE). Este miércoles se ha defendido de las acusaciones de los de Alberto Núñez Feijóo, que aseguran que “no permitió los cauces de los ríos”, y ha recordado que “la vez que más que más cerca hemos estado de resolver las obras del barranco del Poyo” fue cuando, como secretaria de Estado, firmó “la única declaración impacto ambiental favorable a su intervención”.

La emisión de esa declaración está fechada el 16 de diciembre de 2011, tan solo cinco días antes de que Mariano Rajoy tomase posesión y casi un mes después de que Zapatero perdiese las elecciones. Sin embargo, el Ejecutivo de derechas ignoró este pronunciamiento favorable de cara a acometer actuaciones que evitasen inundaciones y caducó en 2017, una vez finalizado su duración legal. “Ustedes dejaron caer la guía por falta de actuación”, le ha recriminado Ribera al PP. Posteriormente, ya con el Gobierno de coalición, el proyecto no se pudo recuperar por chocar con la normativa autonómica de protección de la huerta.

¿Qué recogía la resolución de Ribera que Rajoy condenó?

La resolución, contemplada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), recogía una declaración favorable del impacto ambiental del proyecto de adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo. “El objeto del proyecto es la realización de una serie de actuaciones encaminadas a la adecuación ambiental de la cuenca del Poyo, cuya finalidad es la reducción del riesgo de inundación en las poblaciones de Valencia situadas en el ámbito de los barrancos de Pozalet, Saleta y Poyo, alcanzando el nivel de protección necesario para un periodo de retorno de 500 años”, expone en el primero de sus puntos.

Mapa de la Resolución

La actuación planteada se habría desarrollado en once municipios que se encuentran dentro del ámbito de afección de la cuenca del barranco del Poyo: Alaquás, Aldaia, Buñol, Chiva, Loriguilla, Paiporta, Picanya, Quart de Poblet, Ribarroja del Turia, Torrent y Xirivella. Entre los “elementos ambientales significativos” destaca uno tras lo sucedido que apunta que “el desbordamiento de estos barrancos, en situaciones de máxima avenida, ha sido un fenómeno frecuente en los últimos años, provocado por distintos factores, como la pérdida de definición de los cauces o la invasión del dominio público hidráulico con edificaciones y viales”.

En el documento está compuesto por 19 páginas e incluye un mapa detallado de las actuaciones. En su interior, se plantean actuaciones en diversas localizaciones:

  • La cuenca alta de la rambla del Poyo y barranco del Pozalet (Buñol, Chiva y Cheste): “Repoblación forestal con especies autóctonas y protectoras del suelo, mejorando así la capacidad de retención del agua y minimizando las pérdidas de suelo por erosión hídrica”.
  • En el curso bajo de la rambla del Poyo (Paiporta, Torrent y Picanya): “De acuerdo con los estudios hidrológicos realizados, se prevé que circule un caudal de 1.500 m3 /s, por ello es necesario desviar al nuevo cauce del Turia un caudal de 700 m3/s”.
  • En el curso medio del barranco Pozalet
  • En el barranco de La Saleta (Aldaia, Xirivella y Quart de Poblet)
  • En el curso medio de la rambla del Poyo

El estudio de impacto ambiental (EsIA) propone cinco alternativas para el abordaje y, contando con las aportaciones de órganos estatales, autonómicos y municipales, se elige la 2.3, de actuaciones para un periodo de retorno de 100 a 500 años, manteniendo la red actual y sin transferencia de caudales entre Pozalet y Poyo. Esta se considerada la “más favorable en diferentes aspectos” como el medio biótico (recuperación de hábitats y reducción de superficie de ocupación con las infraestructuras), el medio socioeconómico (protección de las poblaciones ante avenidas y reducción de la superficie a expropiar frente a otras alternativas), y el medio abiótico (recarga de acuíferos).

"En consecuencia, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, a la vista de la propuesta de resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, formula declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a la albufera (Valencia)", se cierra la resolución.