Durante esta oleada de incendios que está azotando a España en este mes de agosto, especialmente a las comunidades de Galicia y Castilla y León, se ha romantizado la frase de “solo el pueblo salva al pueblo”, haciendo referencia a que son los vecinos los que luchan contra las llamas en sus pueblos ante la supuesta inacción de las instituciones y la falta de recursos para extinguir las llamas.

No obstante, pese a los recortes y las privatizaciones que durante años han perpetrado los gobiernos autonómicos de Galicia y Castilla y León, encargados de la gestión forestal, el Gobierno central ha desplegado un gran número de medios y efectivos de las Fuerzas Armadas Españolas para ayudar en la extinción de estos incendios.

Y es en este respecto en el que el economista Julen Bollain ha lanzado un contundente mensaje en las redes sociales, dejando patente lo que de verdad hace un país fuerte. “Dejemos de romantizar la frase ‘solo el pueblo salva al pueblo’”, ha empezado.

A continuación, Bollain ha explicado los motivos que fundamentan su afirmación: “Porque no es cierto. Lo que salva al pueblo son las instituciones públicas, financiadas y reforzadas con el dinero de todos”.

“Está en nuestras manos no dejar las instituciones en manos de negacionistas climáticos”, ha sentenciado.

Galicia y Castilla y León, con más hectáreas calcinadas

Galicia y Castilla y León acumularon el 85,3% de las hectáreas que han ardido en España entre el 3 y el 18 de agosto de 2025, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus.

Del total de 358.034 hectáreas que han ardido entre esas dos fechas en todo el país, el 43,6% lo han hecho en Galicia (es decir, 156.444) y el 41,7% lo han hecho en Castilla y León (o lo que es lo mismo, 149.426). El tercer lugar lo ocupa Extremadura, que acumuló 44.480 hectáreas quemadas, el 12,4% del total nacional.

El resto de comunidades autónomas están a más distancia. Así, por ejemplo, el Principado de Asturias registró 2.397 hectáreas quemadas, cifra similar a la que alcanzó la Comunidad de Madrid: 2.340. Andalucía, que ha tenido varios incendios destacados a principios de agosto, acumuló 1.766 hectáreas consumidas.

Por debajo de las 1.000 hectáreas quemadas en esos quince días están, entre otras, la Comunidad Foral de Navarra (559), la Comunidad Valenciana (465) y Castilla-La Mancha (157).

A nivel de provincias, la más afectada ha sido Ourense, donde se registró el 98,6% de hectáreas quemadas de toda Galicia (154.304 de las 156.444 que han ardido en toda la comunidad autónoma). En concreto, el fuego en A Rúa (Ourense), con 44.789 hectáreas quemadas hasta el 18 de agosto, podría ser el fuego más grave de la ola de incendios que ha asolado el país en estas dos semanas.

A su vez, también han resultado muy golpeadas por esta ola de incendios las provincias de León y Zamora. Con 78.398 y 47.058 hectáreas quemadas entre las dos, respectivamente, acumularon el 83,9% de las que han ardido en toda Castilla y León (149.426). En esta comunidad destaca el fuego de Quintana (Zamora), con 40.781 hectáreas arrasadas.

Otra de las provincias asoladas por el fuego es Cáceres, con 33.582 hectáreas quemadas. Prácticamente la mitad de ellas, 16.832 hectáreas, han sido causadas por uno de los incendios más virulentos de estos días: el de Jarilla. Otras provincias con cifras importantes de hectáreas quemadas son Salamanca (11.665) y Badajoz (8.763).

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio