Numerosos municipios se han manifestado este jueves en Galicia para protestar contra la gestión del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ante la crisis de los incendios forestales. Concurriendo bajo las convocatorias de la plataforma Stop Incendios Noreste Peninsular y Por Un Monte Galego con Futuro, muchas localidades han salido a la calle para pedir mejoras para el personal antiincendios, una mejor coordinación entre administraciones, y una mayor disposición de recursos para hacer frente a las emergencias, entre otras reivindicaciones.
Los incendios que estas últimas semanas han sembrado el silencio en múltiples puntos del país han puesto de manifiesto las deficiencias de la gestión de determinados ejecutivos autonómicos en materia de prevención de catástrofes y han sacado a relucir las condiciones con las que trabajan los profesionales del sector. Galicia y Castilla y León han sido dos de ellos, y consecuencia de ello han sido las sendas convocatorias en estas regiones. Aunque los convocantes no han insistido en el caso gallego con tanta fuerza por la dimisión de Alfonso Rueda, sí fue el caso en las concentraciones en León y Zamora con Alfonso Fernández Mañueco. Fuentes del Gobierno señalaron que, mientras la Junta de Castilla y León solicitaba más ayuda al Gobierno central, existían medios sin movilizar en poder del Ejecutivo autonómico.
Este jueves le toca el turno a Galicia, una comunidad gobernada por el Partido Popular de Alfonso Rueda y que ha sido otra de las más devastadas por los incendios con cerca de 70.000 hectáreas calcinadas. Por ello, desde las plataformas convocantes protestan contra la "política forestal del PP" de Rueda que "quema nuestras casas" y para pedir "cambios ya", según ha expresado Ángel Dorrío, miembro de las asociación 'Amigos da Terra'.
A Coruña alza la voz en contra de los incendios forestales que han asolado estos días Galicia. Los asistentes a la manifestación señalan a la Xunta y su política forestal como sus principales responsables.#acoruña #acoruna #coruña #coruna #lacoruña #lacoruna #galicia… pic.twitter.com/QWyvGZJlr2
— Quincemil (@quincemil15000) August 21, 2025
"La ciudadanía cada vez está más concienciada y harta"
Darrío, por otra parte, ha señalado que las cifras de hectáreas quemadas, en realidad, son mucho mayores de las que informa la Xunta. "El número de hectáreas quemadas sigue aumentando, la Xunta dice que estamos en 70.000, pero realmente hay más de 140.000", ha expresado. Así, desde esta asociación, que forma parte de las más de 50 asociaciones y sindicatos culturales, ecologistas y sociales que forman parte de la Plataforma, animan a la ciudadanía a participar en las movilizaciones, una ciudadanía que aseguran está "cada vez más concienciada, indignada, cansada, harta" y, sobre todo, "enfadada" al ver "cómo arden sus casas y sus montes".
En esta línea de protestas, desde la plataforma convocante denuncian la escasez de número de brigadistas y las pésimas condiciones con las que trabajan, advirtiendo de que, a pesar del mínimo de cinco personas por brigada, “hay brigadas que solo tienen a dos”. Entre otras cosas, insisten en la necesidad de “una serie de cambios ya” en política forestal, con el fin de “apostar por el rural”, "aumentar la inversión en prevención" y "mejorar las condiciones de las brigadas forestales" que, dice, "deberían trabajar todo el año, no ocho meses".
En las grandes ciudades, como Ourense, la provincia peor parada por la oleada de incendios, se ha puesto también el foco en la "destrucción del patrimonio natural" que "ha quedado completamente arrasado". "Primero serán las personas, pero queremos priorizar también los espacios naturales protegidos que se están viendo afectados, que son muchos", ha denunciado Darrío.
Hasta 29 convocatorias
Con todo, la de este jueves es la segunda manifestación en Ourense desde que empezaron los incendios y la primera en muchos de los otros lugares en los que hay convocatorias: A Caniza, A Coruña, Allariz, Betanzos, Cangas, Carballo, Celanova, Compostela, Ferrol, Lalín, Lugo, Melide, Monforte, Monterroso, Noia, O Porriño, Padrón, Ponteareas, Ponte Caldelas, Pontevedra, Ribadavia, Ribadeo, Ribeira, Verín, Vigo, Vilagarcía, Vilalba y Viveiro. El pasado viernes ya se vivió otra convocatoria que reunión miles de personas en la Plaza Maior de Ourense para reivindicar el futuro saludable de los montes gallegos. En aquella fecha, los manifestantes exigieron un "refuerzo especial" de los dispositivos de prevención y extinción en los espacios naturales de "mayor valor" ecológico y ambiental, así como la creación de un único servicio público de prevención y extinción, para evitar que el monte sea "pasto del fuego y de la especulación".
Por parte del Gobierno, ha acudido la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha reivindicado mejores condiciones laborales para los brigadistas y mejor planificación para reaccionar a catástrofes como las que se están viviendo estos días. "Lo que tenemos que hacer es abandonar los monocultivos que asolan Galicia y repoblar con especies autóctonas. Tenemos que acabar de una vez por todas con la precariedad del empleo de los servicios de extinción de incendios. Son servicios que no tienen que estar en manos privadas", ha sentenciado en una breve intervención ante la prensa.