A partir de este lunes a las 00.00 horas, 877.000 personas (un 13% de la población madrileña) sufrirán restricciones de movilidad durante al menos 14 días para intentar frenar la curva de contagios de la región. Así lo anunció este viernes la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una rueda de prensa ofrecida desde la Real Casa de Correos en la que estuvo acompañada por el vicepresidente de la región, Ignacio Aguado, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

En concreto, el Ejecutivo autonómico anunció que estas restricciones afectarían a 37 zonas básicas de salud, que se encuentran en seis distritos de la capital (Carabanchel, Usera, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal) y en otros siete municipios de la región (Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio, Parla, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas).

Relacionado Estas son las Zonas Básicas de Salud ‘confinadas’ que serán sometidas a las medidas restrictivas de Ayuso

Unas zonas básicas de salud confinadas que Ayuso justificó de la siguiente manera: “Hemos detectado 37 áreas donde la incidencia es muy superior, con 1.000 contagios por 100.000 habitantes, una cifra gravísima”. “De no tomar medidas, corremos el riesgo de que se traspase a todo Madrid, y estamos a tiempo de evitarlo”, añadió la presidenta regional.

Relacionado Consulte aquí las medidas aprobadas por Ayuso para controlar el coronavirus en Madrid

Sin embargo, pese a que la Comunidad de Madrid marcó el límite para aplicar estas medidas en los 1.000 casos de incidencia acumulada (IA) en los últimos 14 días, cabe destacar que en la región hay más de 37 zonas básicas que superan esa barrera. En concreto, hay 42. ¿Cuáles son esas cinco zonas que tienen una IA superior a los 1.000 casos y que han sorteado el confinamiento? A saber: dos en Alcorcón (Doctor Trueta y Miguel Servet), una en Collado Villaba (Sierra de Guadarrama), una en Torrejón de Ardóz (Las Fronteras) y una en Madrid capital (Lavapiés).

Torrejón, un caso paradigmático

Especialmente llamativo es el caso de Torrejón de Ardóz, que acumula una IA de 1.141,91 positivos. Unas cifras superiores a las zonas básicas de salud de Daroca (1.027,24), Villa de Vallecas (1.127,87), Entrevías (1.127,64), Pozo del Tío Raimundo (1.000,91), San Fermín (1.012,91), El Espinillo (1.129,60), Los Rosales (1.121,08), Orcasur (1.129,13), Las Margaritas (1.129,13, Getafe), Miraflores (1.066,61, Alcobendas), Francia (1.010, Fuenlabrada), Isabel II (1.127,37, Parla), Humanes de Madrid (1.053.10, Moraleja de Enmedio).

No solo La Moraleja, Ayuso tampoco confina su feudo obrero en Madrid: Torrejón se libra por votar al PP

Cabe destacar que Torrejón es uno de los feudos obreros más importantes del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. No en vano, los azules llevan gobernando en esta región de manera ininterrumpida desde el año 2007 y actualmente gozan de mayoría absoluta con 19 concejales, por seis del PSOE y dos de Podemos.

Asimismo, este no es el primer trato de favor que recibe Torrejón de Ardoz por parte del Gobierno de Ayuso. En este sentido, hay que recordar que a finales de mayo este municipio anunció que realizaría un estudio de seroprevalencia a sus 130.000 habitantes. Una noticia que provocó que numerosos alcaldes socialistas de la Comunidad de Madrid reclamaran al Ejecutivo madrileño hacer lo mismo en sus ciudades, encontrándose con la negativa por respuesta.

De esta manera, tras varios días de tiras y aflojas, el Ayuntamiento de Torrejón suspendió el estudio, aunque fue de manera momentánea ya que finalmente sí se hicieron. Unos test masivos que no estuvieron exentos de polémica, ya que el consistorio madrileño informó de que entre el 18% y el 22% de la población habían contraído la enfermedad. Un porcentaje muy superior a la media recogida por la encuesta nacional de seroprevalencia EVE-COVID, dirigida por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología que situó ese porcentaje en la Comunidad de Madrid en un 11,4%, una de las tasas más altas de España, pero bastante lejos de los porcentajes de la localidad del Corredor del Henares.

Además, para realizar dicho estudio, Torrejón usó unos test, previamente autorizados por el Gobierno autonómico, de la marca Testsea Labs, una firma que se encuentra dentro de los 34 modelos que la FDA (la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos) recomienda no distribuir en el país y pide su retirada. Hay que mencionar que los test empleados por Torrejón sí que contaban con el marcado CE para su distribución en España.

Tras la realización de este estudio, localidades gobernadas por los socialistas como Fuenlabrada, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (en estas dos últimas regiones gobiernan junto a Ciudadanos) volvieron a pedir realizar también test masivos a su población. Una reclamación a la que se sumó también Pozuelo, esta gobernada por los populares. No obstante, el Gobierno de la Comunidad de Madrid se cerró en banda y no permitió que ningún municipio pudiera seguir los pasos de Torrejón.

Otro caso bastante particular es el de las dos zonas básicas de salud de Alcorcón (Doctor Trueta -1.184,97 de IA- y Miguel Servet -1.006,81-), una región que actualmente está en manos del PSOE. Sin embargo, fuentes consultadas por ElPlural.com señalan que esto no es azarosa, ya que en realidad lo que ha pretendido el Ejecutivo madrileño con esta coyuntura es justificar el no confinamiento de Torrejón haciendo lo mismo en un municipio socialista.

Por otra parte, también ha llamado la atención que de los siete municipios de la región afectados por estas medidas, en seis gobierna el PSOE, siendo Humanes la única alcaldía confinada que está en manos de los populares.

La oposición, sobre las medidas anunciadas: "Es un peligro que Ayuso siga al frente de la Comunidad de Madrid"

Pocos minutos después de la comparecencia de Ayuso, Aguado y Escudero, la oposición salía en bloque para calificar las medidas anunciadas de “bochorno”. “Ha sido un verdadero bochorno. Nos ha dejado más intranquilos todavía. Además de no haber hecho ni un mínimo de autocrítica, Ayuso ha anunciado unas medidas segregadoras e ineficaces. Nada de reforzar la Atención Primaria. Seguimos con la mitad de los rastreadores necesarios. El índice que han utilizado para restringir zonas es de nada menos que 1.000 contagiados por cada 100.000 habitantes, es decir, un baremo diez veces mayor que el que se utiliza en Alemania. No tiene sentido cerrar parques y dejar abiertas las casas de apuestas. Sin fortalecimiento de los centros de Atención Primaria, nada va a ser eficaz. Estamos achicando agua con un colador y le piden a los ciudadanos trabajadores que paguen el pato, se crucen Madrid para trabajar y vuelvan a su casa a confinarse. Es un peligro que Ayuso siga al frente de la Comunidad de Madrid”, denunciaba la portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Mónica García..

“Ha sido una vergüenza el papelón de Ignacio Aguado responsabilizando al Gobierno central y a los ciudadanos. Es una vergüenza el abandono del PP de los barrios populares. Son precisamente ellos quienes más sufren la situación económica y social derivada de la pandemia. Ni una sola palabra de rastreadores, Atención Primaria, Educación o cómo solucionar el problema del Metro de Madrid”, criticaba por su parte Isa Serra, portavoz de Unidas Podemos – Izquierda Unida.

Por último, Ángel Gabilondo, con el tono cauto que le acostumbra, explicaba que “las medidas restrictivas aplicadas responden a una situación de la pandemia que exigía esa adopción” y añadía que “hay que tener en cuenta la desigualdad de la pandemia”. “Ha habido familias que no han podido hacer un confinamiento en condiciones adecuadas por el tamaño de su casa y sus condiciones laborales y sociales", recalcaba, para acabar instando a “adoptar medidas sanitarias y sociales rápidamente”.