La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido este jueves el horizonte de gasto militar de España para alcanzar el 2% del PIB en 2029, descartando acelerar el paso después de que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, señalara que los aliados que no llegan al umbral lo logren antes de verano.

En declaraciones desde Bruselas, donde participa en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN, Robles ha reivindicado a España como "aliado fiable y responsable". "España sabe perfectamente lo que tiene que hacer, cree en la paz y la seguridad", ha indicado asegurando que "no necesita recibir lecciones de nadie" porque "sabe lo que tiene que hacer". Sin embargo, España es el país con menos gasto militar de la Organización.

En un momento en el que se lanza el debate sobre incrementar el gasto en Defensa frente a las exigencias de la invasión rusa en Ucrania y las amenazas que provienen de la administración de Donald Trump, la ministra de Defensa ha subrayado que "no se trata de gastar sin más", sino de hacerlo "mejor". "Hay que coordinar todos los esfuerzos que se hacen porque no es un problema de números solos", ha expuesto.

Un objetivo aún mayor

Se espera un nuevo objetivo de gasto para la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya de finales de junio, pero Rutte ya ha adelantado que están poniendo sobre la mesa la posibilidad de que suba al 3% del PIB de los aliados. Además, Trump ha empezado a advertir de su intención de presionar a la organización para que el umbral aumente al 5% para los países miembros, una cifra que ha hecho saltar las alarmas dado que ha acompañado el objetivo con una amenaza de la retirada de financiación.

"En este momento no hay nada acordado todavía y lo que hay es el 2%", ha resumido la titular de Defensa española, insistiendo en que otros países importantes de la UE tampoco cumplen el compromiso y defendido que, pese a no llegar a la cifra, España es un aliado que cumple sus compromisos. No obstante, cabe destacar que la cifra de países cumplidores del objetivo ha aumentado en el último año de 10 a 23, es decir, casi el 75% de los países miembros han llegado al umbral.

El cumplimiento del 2%

En contraste con Estados Unidos, Polonia o los bálticos, los aliados con mayor inversión en el sector de defensa, España se sitúa a la cola en la OTAN y junto a Italia, Canadá, Bélgica o Luxemburgo queda lejos de la cifra de gasto mínima pactada entre aliados. Estonia y letonia, países fronterizos con Rusia, ya han anunciado su intención de invertir el 5% de su PIB en defensa este año y Estonia tiene la intención de mantener la cuota hasta al menos 2030, de acuerdo con El Orden Mundial.

Pese a quedar lejos del mínimo, el Gobierno insiste en sus planes para alcanzar el umbral del 2% en gasto militar en 2029, descarta acelerar la senda de inversión y se muestra escéptico con el listón del 3%. Un estudio del think tank Fundación Alternativa advierte que le costará mucho a España llegar siquiera al gasto militar del 2% de su PIB, de acuerdo con El País, haciendo que el logro del gasto mínimo se quede aún más lejos.

La OTAN no tiene capacidades para castigar el no cumplimiento de sus acuerdos, lo que explica por qué la mayoría de los países no han respetado el objetivo del gasto militar los últimos 10 años. No obstante, los países miembros pueden ejercer presiones sobre los aliados que no cumplen con sus promesas, algo destacable con la presencia de Trump en la organización. Dado que está utilizando su política arancelaria como forma de represalia internacional cuando países no cumplen acuerdos o van en contra de los intereses estadounidenses, no sería sorprendente si el presidente estadounidense ejerciese presión política y económica para forzar un aumento en los presupuestos de defensa que los países miembros no puedan sufragar. Aun así, tomando en cuenta que el método de toma de decisiones de la OTAN es el consenso, la presión estadounidense está limitada en cierta medida.   

Por su lado, Rutte ha puesto en valor el aumento del gasto militar por parte de los aliados europeos, que incrementaron en un 20% la partida de Defensa en 2024, pero ha insistido en que todos los miembros de la organización lleguen al 2% antes de verano y eleven la inversión "más pronto que tarde" para el nuevo listón que se situará por encima del 3% del PIB. La cifra no se ha acordado aún, pero el secretario general de la OTAN ha señalado que es un porcentaje “muy probable”.

Será difícil alcanzar un consenso entre los 32 miembros de la organización, al tiempo que fuentes aliadas apuntan al plazo para cumplir con el nuevo compromiso o la métrica para alcanzar el objetivo como variables que manejarán los países para cerrar un acuerdo a finales de junio.

boton whatsapp 600