El expresidente del Partido Popular de Castellón, Carlos Fabra. El expresidente del Partido Popular de Castellón, Carlos Fabra.



La espera para el juicio a Carlos Fabra llega a su fin y eso provocará que ilustres nombres del Partido Popular tengan que declarar. La vista empezará el 2 de octubre y durará todo el mes ya que está previsto que declaren 70 testigos. Y entre ellos destaca el actual presidente del Congreso, Jesús Posada; la vicepresidenta de la cámara baja, Celia Villalobos; el ministro Miguel Arias Cañete; el exministro Juan Costa y su hermano Ricardo Costa; o el vicesecretario general del PP Esteban González Pons.

Todos lo harán por las responsabilidades institucionales que ocupaban entonces, la mayoría como responsables de ministerios de José María Aznar. Todos ellos ya declararon durante la fase de instrucción en el juzgado de Nules. La mayoría lo hizo por escrito y González Pons en su despacho, informa Levante.

Acusaciones
Las acusaciones por las que será juzgado el expresidente de la Diputación de Castellón son tráfico de influencias, cohecho y hasta cuatro delitos fiscales. Por ello, tanto Fiscalía Anticorrupción como la acusación popular piden entre quince y veinte años de prisión. En el banquillo le acompañará su exesposa, María Amparo Fernández (tres delitos fiscales), el empresario que fuera su socio, Vicente Vilar, y también su exposa, Montserrat Vives (ambos acusados de cohecho y tráfico de influencias). El quinteto lo completa un exsenador del PP, Miguel Prim, por tráfico de influencias.

Décimo aniversario
La prolongación del proceso hará que casi coincida con el décimo aniversario del caso Fabra, que fue destapado en diciembre de 2003 con la presenta de dos querellas de Vicente Vilar contra Fabra, asegurando que le había pagado a cambio de que influyera en los ministerios de Aznar para conseguir las licencias de su negocio de fitosanitarios.

Nueve jueces
Hasta nueve jueces se llegaron a encargar de la instrucción. Pero no fue hasta la llegada de Jacobo Pin cuando un magistrado mandó sentar en el banquillo a Carlos Fabra. Pin llegó a denunciar al Poder Judicial las presiones recibidas por la Audiencia Provincial de Castellón y el Tribunal Supremo le acabó dando la razón y libertad para juzgar a Fabra.

Reunión con Posada
Según el juez, Fabra aceptó interesarse por la petición de Vilar y “accedió a mediar ante autoridades y funcionarios públicos” valiéndose de su cargo público. En julio de 1999, con este objetivo, se celebró una reunión en el Ministerio de Agricultura con el su titular de entonces, Jesús Posada, ahora presidente del Congreso, a la que asistieron Fabra, Juan Costa, Miguel Prim, Juan José Ortiz y Rafael Milián. El 18 de octubre se aprobaba Abac, el producto más importante de Naranjax. Fabra pidió a Vilar una comisión de 150.000 euros por sus gestiones.

Asociamiento
Después, Fabra sugirió a Vilar crear una empresa y poner al frente como socias a sus respectivas esposas. De esta manera surgió Artemis 2.000. Según Pin, Fabra volvió a emprender sus labores de mediación y se reunió con Alfredo Timermans, y la entonces ministra de Sanidad, Celia Villalobos, ahora vicepresidenta del Congreso.