Siguiendo la tónica habitual de los últimos días, este martes ha vuelto a ser una jornada poco esperanzadora en cuanto a la situación de los incendios forestales que atraviesa España se refiere. Aunque las temperaturas han bajado algún grado en diferentes áreas del país, todavía son cuarenta los focos que siguen activos según la última actualización del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), con 340.000 hectáreas calcinadas solo en el mes de agosto, tal y como ha informado el programa de vigilancia ambiental europeo Copernicus.

Castilla y León, a la cabeza con 29 focos

Por comunidades, Castilla y León se lleva la peor parte con 29 incendios activos, diez de ellos en la provincia de León y el resto entre León, Zamora y Salamanca, con el municipio de Molezuelas de la Carballeda como epicentro, con más de 37.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Asimismo, el incendio próximo al Lago de Sanabria y al Parque Nacional de los Picos de Europa en el Valle de Valdeón ha obligado a desalojar a los municipios contiguos y hasta 5.300 personas en 76 localidades. 

Al margen de ello, lo cierto es que se ha conseguido estabilizar los focos de Ávila y Salamanca y bastantes frentes de los que afectan a Zamora, hasta donde se ha desplazado en la tarde de este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para conocer de cerca la evolución del fuego. Por lo que se refiere a la provincia de León, ocho incendios siguen con Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2 y cuatro en nivel 1. Además, se ha bajado a nivel 1 el incendio de Canalejas que llegó a entrar en Palencia. Respecto al incendio que afecta a los Picos de Europa la mejora de la situación ha permitido el realojo de las poblaciones del Valle de Valdeón.

Con todo ello, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reiterado la reclamación al Gobierno central para que movilice los medios del Ejército solicitados por parte del Ejecutivo autonómico ante las circunstancias "inéditas y excepcionales" que atraviesa la Comunidad. En esta línea, ha explicado que ha llegado un helicóptero para transporte de personal, dos helicópteros pesados, dos bases logísticas, dos puestos de mando avanzados y cuatro grupos de soldados.

Galicia, 70.000 hectáreas calcinadas

La situación en Galicia también parece haber mejorado en cierta medida aunque han resultado quemadas por el momento hasta 70.000 hectáreas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado que las condiciones de humedad que se están registrando por la noche abren “una puerta a la esperanza”.

No obstante, no se debe bajar la guardia ya que la provincia de Ourense registra más de 58.000 hectáreas quemadas, concentrando el foco en el municipio de Larouco, y con un detenido en la tarde de este martes. Durante esta jornada, el número de incendios activos en la provincia ha descendido de nueve a siete y hay otros cinco estabilizados. Asimismo, el fuego amenaza también a la provincia de Lugo, donde avanza hacia las localidades de Centeais y Paradaseca en Quiroga (Lugo) y hacia la sierra de O Courel.

Extremadura, 15.500 hectáreas y en peligro el Valle del Jerte 

En líneas similares, Extremadura atraviesa también una delicada situación con hasta 15.500 hectáreas quemadas con el municipio de Jarilla, en Cáceres, como foco principal. El avance del fuego en las últimas horas ha puesto en riesgo el Valle del Jerte y los municipios de Jerte y Tornavacas. Además, según ha informado la Junta, las personas desalojadas rondarían cerca de las 500 aunque únicamente están haciendo uso de los recursos puestos a su disposición un total de 35.

Por lo que hace al incendio en Aliseda (Cáceres), que ha arrasado unas 4.000 hectáreas, el Infoex ha desactivado a las 9:00 horas de este martes el nivel 1 de peligrosidad, que permanecía activo desde el 15 de agosto. En el mismo intervienen en estos momentos cuatro unidades de bomberos forestales, dos equipos de maquinaria pesada y dos agentes del medio natural.

El presidente del Gobierno se ha desplazado en la mañana de este martes hasta el Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Jarilla desde donde ha anunciado que el próximo martes 26 de agosto se procederá a declarar como zonas afectadas por una emergencia de protección civil varias regiones afectadas por los incendios forestales que azotan España en las últimas semanas.

Asturias, ocho focos activos

Por su parte, Asturias registraba en la mañana de este martes 17 incendios forestales, de los cuales ocho permanecen activos, otros ocho están controlados y uno se encuentra estabilizado, según datos del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA). Entre los incendios activos destacan los de Ponga (Taranes, Valle del Moro y La Uña/Arcenorio), Cabrales (Camarmeña), y Somiedo (Caunedo/Perlunes), donde se despliegan medios terrestres y aéreos. La Ruta del Cares permanece cortada.

El único incendio estabilizado está en Caso (Bezanes), mientras que los controlados se ubican en Allande (Lago), Cangas del Narcea (Vallado 2/La Pachalina y Cobos), Coaña (Lebredo, Medal y Loza), Tineo (San Félix), Ponga (Puerto Sus) y Villayón, todos pendientes de supervisión ambiental.

El Gobierno prepara la declaración de zonas catastróficas

Con este escenario de fondo, este martes en su visita a Jarilla (Cáceres), el líder del Ejecutivo central ha anunciado que el próximo martes se declararán como zonas afectadas por una emergencia de protección civil varias regiones afectadas por los incendios forestales que azotan España en las últimas semanas. "El 26 de agosto el Gobierno declarará zonas afectadas por una emergencia de protección civil a muchos territorios que hoy sufren los incendios", ha subrayado el líder del Ejecutivo durante su visita al Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Jarilla.

Esa declaración oficial de "zonas afectadas por una emergencia de protección civil", ha indicado Sánchez, implica el "compromiso" del Gobierno para afrontar también la tarea de la reconstrucción, una vez que "se extingan y se conozca el impacto económico en todos y cada uno de los bolsillos de los vecinos y vecinas de los municipios afectados". En este contexto, el jefe del Ejecutivo ha subrayado que esa labor de reconstrucción implicará también "lógicamente" recursos de la Administración General del Estado.

Por su parte, Sánchez también ha aprovechado para volver a incidir en la idea de firmar un pacto de Estado contra la emergencia climática -un acuerdo que, por el momento, el PP ha rechazado de facto-. "La ola de calor de este año ha sido la más larga desde que tenemos registros. Hay que preparar a los territorios para que tengan más herramientas cuando se produzcan estas emergencias climáticas", ha destacado. "Cada año se agrava la emergencia climática. Si esto es así, ¿por qué no hacemos de la emergencia climática una política de Estado?", se ha preguntado.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio