El portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián, ha calificado este lunes de “cobarde, falaz y perversa” la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quien ha anunciado su renuncia al cargo tras semanas de presión política y social por su gestión de la DANA que azotó la Comunidad Valenciana el pasado 29 de octubre de 2024 y dejó 229 víctimas mortales.
Rufián reaccionó pocos minutos después de la comparecencia de Mazón, difundida desde el Palau de la Generalitat, con un mensaje publicado en su cuenta de X en el que resumió su valoración con tres palabras: “Una dimisión a la altura del personaje. Cobarde, falaz y perversa. Ah. Y cinco segundos para los 229 muertos. Literalmente”. El dirigente republicano aludía así al escaso tiempo que el presidente ha dedicado en su intervención a recordar a las víctimas de la catástrofe.
Una dimisión a la altura del personaje.
— Gabriel Rufián (@gabrielrufian) November 3, 2025
Cobarde, falaz y perversa.
Ah. Y 5 segundos para los 229 muertos.
Literalmente.
Una dimisión “a la altura del personaje”
Durante su comparecencia, Mazón evitó utilizar la palabra “dimisión”, pero apeló a la mayoría parlamentaria de Les Corts Valencianes para elegir a un nuevo jefe del Consell. “Apelo a la responsabilidad de esa mayoría parlamentaria para elegir nuevo presidente de la Generalitat. Les aseguro que por voluntad personal habría dimitido hace tiempo, pero ya no puedo más. Ha sido un honor servir a mi tierra como presidente de la Generalitat”, afirmó el dirigente popular.
Mazón argumentó que “la Generalitat necesita un nuevo tiempo” y que su marcha busca evitar “campañas de odio o de señalamiento contra nadie”. Según dijo, su renuncia se debe a una “decisión personal” motivada por “momentos insoportables” tanto para él como para su familia. “Por voluntad personal habría dimitido hace tiempo, porque ha habido momentos insoportables para mí y para mi entorno”, reconoció.
En su discurso, el expresidente admitió errores en la gestión de la catástrofe natural, en especial por “no pedir la declaración de emergencia nacional” y por haber mantenido su agenda el día del desastre. “Yo debí haber tenido la visión política de haberme quedado. Sé que cometí errores, lo reconozco y voy a vivir con ello toda mi vida. Pero ninguno de ellos fue por cálculo político ni por mala fe”, explicó. Mazón añadió que “no supimos que había muertos hasta la madrugada del día 30” y que “no se tuvo en cuenta la magnitud de la catástrofe ni lo que ocurría en el Barranco del Poyo”.
Sin embargo, el dirigente popular también aprovechó su intervención para cargar contra el Gobierno de Pedro Sánchez y contra “la izquierda”, a la que acusó de haber desarrollado “una campaña brutal” contra su persona. “Han llegado a decir que estuve de cumpleaños, de comida con políticos y con el móvil apagado, llegando a afirmar que evité mandar la alerta. Todo para mostrar la peor cara de la izquierda: aprovechar la muerte para hacer política”, denunció Mazón en su comparecencia.
Por su parte, desde el Partido Popular, diversas voces defendieron al expresidente, asegurando que su marcha demuestra “altura política y sentido institucional”. Fuentes cercanas a la dirección nacional del PP indicaron que Mazón ha sido objeto de “una campaña política sin precedentes” y que su dimisión “no debe interpretarse como una derrota, sino como un gesto de responsabilidad personal”.
La DANA, el detonante de la crisis política valenciana
La crisis política abierta tras la DANA del 29 de octubre de 2024 ha marcado el último año del mandato de Mazón. El episodio dejó 229 fallecidos, cientos de damnificados y una gestión de emergencias bajo investigación. La oposición le reprochó no haber activado con antelación los protocolos de alerta y mantener su agenda privada durante las horas más críticas de la catástrofe. En los meses siguientes, manifestaciones en Valencia y otras localidades reclamaron su salida del cargo y la depuración de responsabilidades.
La dimisión del presidente se produce, además, en un contexto de tensiones entre el PP y su socio de gobierno, Vox, con quien Mazón había compartido el ejecutivo autonómico. Pese a ello, el expresidente pidió explícitamente que su sucesor surja de la actual mayoría parlamentaria y que no se convoquen elecciones anticipadas.
Rufián acusa al PP de “falta de empatía y responsabilidad”
La reacción de Rufián refuerza la línea crítica que Esquerra Republicana mantiene hacia el Partido Popular y su modelo de gestión. El portavoz independentista ha sido uno de los dirigentes más activos en denunciar lo que considera una “cultura de impunidad” dentro de las filas del PP. En esta ocasión, sus declaraciones apuntan a que la dimisión de Mazón no supone una reparación simbólica para las víctimas ni un cambio en el estilo de gobernar de los populares.
La dimisión de Carlos Mazón deja al PPCV en una situación de incertidumbre. La dirección autonómica deberá designar en los próximos días a un nuevo candidato para presidir la Generalitat, mientras la oposición insiste en que debe convocarse a los ciudadanos a las urnas.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover