La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha protagonizado una intervención polémica durante la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, donde criticó abiertamente las políticas del Gobierno central en materia de salario mínimo y su enfoque uniforme en todo el territorio nacional. En un claro desafío a las decisiones del Ejecutivo de Pedro Sánchez, Ayuso consideró que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no debería ser igual en todas las comunidades autónomas, ya que, según su visión, las realidades económicas de las diferentes regiones deben ser tomadas en cuenta.

“El salario mínimo no debería ser el mismo para un agricultor de Extremadura que para un empresario de Madrid”, afirmó Ayuso, generando un fuerte eco en la sala. Para la presidenta madrileña, esta uniformidad en las políticas laborales impide que las autonomías gestionen sus propios modelos económicos según sus necesidades particulares. Ayuso subrayó que las diferencias económicas entre regiones, que van desde la estructura productiva hasta los niveles de renta, hacen inviable un trato igualitario en cuanto al salario mínimo.

Su propuesta se alinea con su crítica generalizada al modelo de gestión centralista del Gobierno de Sánchez, que a su juicio, no toma en cuenta las particularidades de cada comunidad autónoma. En su intervención, Ayuso insistió en la necesidad de reconocer las diferencias en las condiciones laborales y económicas de cada región, y consideró que el salario mínimo debería adaptarse a esas realidades para ser verdaderamente efectivo y justo.

Además, la presidenta madrileña vinculó este debate con su crítica a las políticas de financiación autonómica, especialmente en relación con la condonación de deuda a comunidades como Cataluña. Según Ayuso, este tipo de medidas favorecen a regiones con más dificultades económicas a costa del esfuerzo de otras, como Madrid, que a pesar de ser una de las autonomías más prósperas del país, se ve afectada por un modelo que considera injusto. La presidenta también cuestionó la gestión de la deuda a nivel estatal, advirtiendo que las generaciones futuras serán las que terminen asumiendo los costes de decisiones como la condonación de deudas autonómicas.

En otro tema que tocó en su intervención, Ayuso volvió a rechazar la legislación estatal en materia de vivienda. En sus palabras, el Gobierno central pretende imponer normas que, según ella, afectan a la libertad de los ciudadanos para gestionar sus propiedades. “Ningún español va a poner su casa en alquiler para que el Gobierno se la expropie”, sentenció, reafirmando su postura de que las comunidades deben tener mayor autonomía para tomar decisiones en temas que afectan a sus respectivos territorios.

La intervención de Ayuso también incluyó un rechazo explícito a la idea de un Estado federal, un modelo que el Gobierno central y algunas autonomías, como Cataluña, han venido defendiendo en los últimos años. En su mensaje, la presidenta madrileña dejó claro que España no es un Estado federal y que cualquier cambio en ese sentido debe ser sometido a la voluntad popular a través de las urnas.

Todos somos iguales ante la ley, ante las oportunidades y, por eso, como somos un Estado de las autonomías, no somos un Estado federal. Si alguien quiere cambiar todo esto, le animo a que lo ponga en su programa electoral y que se presente ante los españoles […] Somos un único país, 17 regiones y todo lo que es de todos se tiene que debatir abiertamente en confianza, porque es para decidir entre todos qué España queremos”, ha lanzado.

Ayuso ve bien que la próxima reunión sea en Cataluña porque implica presencia del Estado en esa región

Por otra parte, respecto a que la próxima Conferencia se celebre en Cataluña, ha celebrado la decisión y la ha considerado "una muy buena idea". "Me parece una buena propuesta que la presencia del Estado en Cataluña sea lo suyo y lo normal. Es algo que no ha ocurrido en los últimos años. Y esto, claro que me parece bien", ha trasladado.

En declaraciones a los periodistas, tras el encuentro que se celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander, ha puesto en valor la utilidad que la Conferencia de Presidentes tuvo "en los peores momentos de la pandemia" cuando estrecharon "una muy buena relación entre presidentes autonómicos de todo signo".

"Pero en el momento en el que no ha habido una Conferencia en todo este tiempo, y en el momento que se hace de esta manera: en el que uno hace por la mañana la rueda de prensa, da a todos los titulares, y por la tarde vamos todos en bloque, con el tiempo totalmente medido, sin tener ni siquiera un margen flexible para la propia Comunidad Valenciana, que tenía cosas extraordinarias que contar, pues te das cuenta de que no tiene una gran utilidad", ha trasladado la jefa del Ejecutivo regional.

boton whatsapp 600