Durante toda la noche, en este caso en Europa, las rotativas de los medios tradicionales han retrasado o lanzado varias ediciones para adaptar lo mejor posible sus datos a la realidad del momento. En todas las primeras páginas de los periódicos en papel de las principales ciudades del mundo aparecen los ataques terroristas de París. Algunos medios, como el norteamericano 'The Whashington Post', empiezan a hablar ya de más de 140 fallecidos. La prensa francesa habla de "guerra", "horror" y "carnicería" .

"La guerra en pleno París", titula Le Figaro, que recuerda que se trata de una serie de ataques "sin precedentes", en los que al menos ocho atacantes resultaron "neutralizados".

"Esta vez, es la guerra", destaca Le Parisien, que en sus páginas interiores titula con un "Carnicería en pleno París", fórmula similar a la elegida por Libération, que, como el resto, recoge declaraciones de testigos directos.

El diario deportivo L'Équipe, por su parte, resume en su portada con un "El horror" lo vivido anoche en la capital francesa y en el Estadio de Francia, tras lo cual las autoridades galas decretaron el estado de emergencia.

 



"Masacre en París" titula a toda página el diario The Washington Post en su sitio web y destaca que "Francia declara el estado de emergencia tras los ataques coordinados" de al menos ocho terroristas que "dejaron escenas de horror y carnicería" en el concierto de la banda californiana Eagles of Death Metal en la sala Bataclan. El rotativo recoge también los testimonios de dos familiares de miembros del grupo que aseguran que todos los integrantes de la banda pudieron escapar con vida.

"Francia declara el estado de emergencia" tras los ataques terroristas en París, titula, por su parte, The New York Times, que destaca la coordinación de las acciones terroristas y el terror que causaron entre la población que se preguntaba "¿Por qué nosotros? ¿Una vez más?".

Un despliegue también excepcional hace el rotativo ruso Izvestia, al destacar que "los expertos no excluyen la participación de al-Qaeda en la preparación de los ataques terroristas en París".

El diario británico The Times titula "Masacre en París", y señala que los terroristas durante el ataque gritaron "Esto es por Siria" y "Alá es el más grande" durante la toma de rehenes en la sala Bataclan. El rotativo británico destaca que el ataque se produce tan solo unas horas después de la noticia sobre la supuesta eliminación en Siria del británico Mohamed Emwazi conocido como el "yihadista John".

También The Sun marca la conexión entre la "Masacre en París" y la eliminación de ese militante del grupo terrorista Estado Islámico, que aparece en vídeos de extrema crueldad ejecutando a rehenes.

Por su parte, el diario alemán Bild pone en línea una edición especial titulada "Terror en París", con una imagen de gran tamaño del logotipo que circula en la redes sociales en solidaridad con Francia. Se trata del dibujo de la torre Eiffel con el lema "Je suis Paris" (Soy París), que recuerda al "Je suis Charlie" que surgió tras los ataques terroristas del pasado enero en la capital francesa contra la revista satírica Charlie Hebdo.

En España, el diario El País destaca que Francia "cierra sus fronteras y despliega a sus militares" tras los ataques que han despertado una enorme ola de solidaridad en las redes sociales y en el mundo, con gestos tan visuales como la iluminación de monumentos con los colores de la bandera francesa.

El periódico El Mundo también hace hincapié en la solidaridad, aunque en este caso la de los parisinos que crearon la etiqueta en twitter #PorteOuverte (puerta abierta) para cobijar en un lugar seguro a todo el mundo que anoche se encontraba lejos de su casa.

"Francia en estado de emergencia" tras los atentados, destaca el italiano La Repubblica, que subraya la diversidad de los escenarios escogidos por los terroristas: una sala de fiestas, restaurantes y el estadio de fútbol más icónico de Francia.

El argentino Clarin y el brasileño O'Globo coinciden en poner el foco también en la decisión del presidente francés, François Hollande, de "cerrar las fronteras".

"Francia bajo el fuego del terrorismo", titula a toda página en su web el colombiano El Tiempo, que detalla "el doloroso paso a paso de una noche de horror en París", mientras que el mexicano La Nación destaca la "solidaridad" del presidente Enrique Peña Nieto con "el pueblo hermano" de Francia.