Íñigo Errejón llevó el pasado mes de marzo la salud mental al Congreso de los Diputados, lo que le valío un "Vete al médico" por parte de un representante del PP y las críticas de algunos excompañeros de partido como Juan Carlos Monedero, que le acusó de apropiarse de iniciativas de Podemos. 

Desde entonces este asunto, que lleva años silenciado, se ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones y ahora ha sido Ciudadanos el que ha instado al Gobierno a aprobar una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental que invierta en profesionales sanitarios especializados en este ámbito y que contenga medidas específicas dirigidas a la desestigmatizar los problemas relacionados con las enfermedades mentales.

Es lo que se recoge en los textos presentados por la formación naranja a la mesa del Congreso de los Diputados, dos proposiciones no de Ley para su debate en la Comisión de Sanidad y Consumo que argumentan que la salud mental "ha tendido a ser ignorada en el discurso público durante las últimas décadas".

"Aunque debido a recientes ejemplos, como, por ejemplo, los de las deportistas de élite Naomi Osaka o Simone Biles, hemos sido testigos de una progresiva desestigmatización de los problemas de salud mental en la esfera pública, esto no podrá realizarse por completo sin una vigorosa acción por parte de nuestras instituciones", indica el documento.

1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental en su vida

Gráfico de los datos sobre salud mental en España. Confederación Salud Mental España
Gráfico de los datos sobre salud mental en España. Confederación Salud Mental España

Así, en el escrito piden a Sánchez "dar cumplimiento a lo acordado en el seno de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica" y aprobar una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental "en los términos que se establecieron por el Pleno del Congreso de los Diputados".

Los de Arrimadas piden que esta nueva estrategia venga acompañada de compromisos presupuestarios y de recursos humanos suficientes para su puesta en marcha. También exigen que se incluya un Plan de Prevención del Suicidio que implique a todos los sectores de la sociedad, pero enfocado principalmente en jóvenes y personas en situaciones no deseadas.

Ponen el foco en la necesidad de lograr un acuerdo para que se aborde y que permita concienciar a las nuevas generaciones sobre su importancia. "No hay proyecto de vida autónomo y verdadera libertad de elección sin un marco de igualdad de oportunidades y de libertad real. Ello pasa por asegurar una salud mental adecuada, con tratamientos apropiados, personal especializado y sin estigmatizaciones", expone el documento.