Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas que lideran el riesgo de incumplir la regla de gasto de la Unión Europea para este 2024, establecida en el 2,6%. Ya lo hicieron el pasado 2023, llegando a máximos por encima del 13%, y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que lo vuelvan a hacer en este ejercicio. Sin embargo, los Gobiernos de Juan Manuel Moreno Bonilla y de Isabel Díaz Ayuso no solo no están tomando medidas para atajarlo, sino que bajan los impuestos a los más ricos.
Cabe señalar que, además, la Comunidad de Madrid está dedicando el gasto de forma selectiva. De hecho, Ayuso ha destinado seis veces más en "regalos" a millonarios de lo que costaría subir el sueldo a los profesores, como le ha recordado el PSOE de Juan Lobato a la lideresa en el pleno de la Asamblea de este jueves en medio del extenso debate sobre la falta de profesionales en la educación pública madrileña.
Moreno Bonilla y Ayuso, líderes en gasto
Según recogen los informes sobre estabilidad presupuestaria elaboradas por el Ministerio de Hacienda, la Comunidad de Madrid disparó su gasto en el año 2023 en un 12%, superando de esta forma por mucho la regla de gasto de la Unión Europea. Con esta cifra se situó en segundo lugar en el ranking, solo por detrás de Andalucía, que marcó un 13,4%. El máximo fijado para este ejercicio es del 2,6%.
Para la cartera liderada por la socialista María Jesús Montero, el incremento del gasto en la región comandada por Isabel Díaz Ayuso ha estado marcada por el incremento del coste de la deuda, que se elevó un 50%. En concreto, fueron cerca de 400 millones más respecto al año anterior, en 2022, hasta alcanzar los 1.200 millones de euros que se pagaron a los acreedores. Todo ello en el marco de una subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).
La @AIReF_es ve riesgo de incumplimiento de la Regla de Gasto en 2024 y pide que se adopten medidas.
— AIReF (@AIReF_es) July 17, 2024
Consulta toda la información en nuestra web📲 https://t.co/uo7UlNlQeU
Y encuentra los principales datos en esta #infografía ⬇️ pic.twitter.com/oKFHG9PkVw
En los últimos días Ayuso ha prometido durante el Debate del Estado de la Región aplicar mejoras en las infraestructuras y servicios públicos de la comunidad, y lo hizo mientras anunció una nueva bajada de impuestos. Sin embargo, frente esto, las previsiones no son buenas. Y es que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia para este 2024 un nuevo "riesgo de incumplimiento" de las nuevos límites de la UE. En concreto, el organismo ha advertido de que "el gasto computable en 2024 en la comunidad podría crecer por encima del 5%".
Algo parecido sucede en la región liderada por Moreno Bonilla. El último informe de la AIReF -presentado el pasado mes de julio y de nuevo este 18 de septiembre- apuntó a una previsión de que la comunidad alcance este 2024 un déficit del 0,2% del PIB, así como que cierre el ejercicio presupuestario con un 19,6% de deuda pública. De esta forma, "sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto" en este periodo de tiempo. Así, el organismo "empeora las previsiones de saldo".
El informe detalla que el gasto computable en la región ha crecido un 13% en 2023 y que, partiendo de este punto, la Autoridad Independiente estima que en este ejercicio el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará "cerca de un 5%, superando el límite individual del 2,6% vigente para este año y comprometiendo el cumplimiento de la recomendación específica por país emitida para 2024 por el Consejo Europeo".
En cuanto a la deuda, la AIReF estima que la ratio deuda por PIB de Andalucía se situará al cierre del ejercicio en un 19,6%. Partiendo de un 19,8% en 2023, la ratio "mejorará levemente por el efecto del crecimiento previsto del PIB, compensado en buena parte por la financiación del déficit del ejercicio anterior y por el saldo previsto para 2024", sostiene el organismo que preside Cristina Herrero.
Rebajas de impuestos para ricos
Pero mientras esto está sucediendo, no parece que se estén tomando las medidas adecuadas. Por ejemplo, Ayuso ha bonificado de forma total o parcial los impuestos de Patrimonio y Sucesiones o el tramo autonómico del IRPF, beneficiando a los más ricos de la Comunidad de Madrid. En esta misma línea se ha vuelto a pronunciar en el inicio del curso político la pasada semana.
Durante el Debate del Estado de la Región, la presidenta popular anunció una nueva batería de rebajas fiscales, como la ampliación del 25 al 50% de la bonificación del Impuesto de Sucesiones entre hermanos, tíos y sobrinos, y la extensión de 35 a 40 años la edad máxima para acogerse a la deducción en el IRPF por arrendamiento de vivienda habitual, como ha recogido el portal de la CAM. Todos ellos suponen un coste de más de 6 mil millones de euros para las arcas públicas, según cálculos de la oposición.
En la Comunidad de Madrid tomamos medidas como:
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) September 13, 2024
Deflactación IRPF.
Incentivos fiscales.
Tarifas bonificadas o congeladas.
Récord de becas.
Ayudas por nacimiento de hijos, comedor. pic.twitter.com/nAfxOnty2o
También tiene previsto establecer una bonificación del 100% para las donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, así como eliminar el requisito formal de otorgamiento de documento público para aplicar las que ya existen. Según las estimaciones del Gobierno regional, estas nuevas rebajas fiscales beneficiarán a unos 13.000 ciudadanos madrileños y supondrán un ahorro de casi 130 millones de euros anuales. En total, la Puertal del Sol ha cifrado el ahorro en 180 millones de euros anuales a los contribuyentes con sus nuevas medidas.