La escena musical argentina ha emergido como una cantera infinita de talento que mueve a las nuevas generaciones de nuestro país. Prueba de ello es Lara91k, que presenta 100PRE YORO un álbum donde destapa su manera personal de entender la música sin miedo a encasillarse en un sonido definido. Su esencia urbana transita con amplitud por diversos estilos como el pop, el r&b y el soul en un sólido paso adelante en su carrera. La artista argentina se reúne con ElPlural.com en el Matadero de Madrid para reflexionar sobre su carrera.
Pregunta: ¿Qué tal por España?
Respuesta: He estado varias veces y estoy pensando en venirme a vivir. Todavía no lo he decidido, pero aquí hay una movida musical que me encanta y me parece un buen sitio en el que vivir. Siento que la relación Argentina-España es muy fuerte. Cecilia Roth y Almodóvar podrían representar ese cruce cultural.
P: ¿Qué artistas españoles te gustan?
R: Podría nombrarte varios ejemplos: Juicy Bae, Abhir Hathi, Drummie, Ralphie Choo, Tristan!, Rusowski, Rosalía, Tangana, Harto Rodríguez, Tuiste, Mayo, Judeline... Estoy muy enterada y metida en la escena de aquí.
P: Veo que te gusta el elenco de Rusia IDK.
R: Soy muy fan de todos ellos. Por esto te digo que me tira lo de venir aquí. Siento que lo que está haciendo Rusia es diferente y no existe en Argentina. Esa curiosidad me atrae mucho, es otra paleta sonora.
P: Acabas de lanzar 100PRE YORO. Quiero preguntarte por la portada, la cual es obra tuya, por cierto.
R: Me justa jugar con el arte y soy curiosa con otras disciplinas. No solo con la pintura, también he dirigido videoclips y cortos. Además, suelo involucrarme bastante cuando trabajo con diseñadores.
Piensas que avanzas, pero el capitalismo te azota
P. La música como excusa para desarrollar otros artes.
R: Totalmente. Puedes hacer de todo gracias a ella.
P: El álbum gira en torno al amor y al desamor. Me imagino que hacer algo así supone una gran exigencia sentimental.
R: Siempre he considerado la música como una necesidad para expresarme. La primera vez que cogí una guitarra para hacer una canción era porque tenía que poner en palabras lo que me estaba sucediendo. Funciono así. A veces cuesta trabajar alrededor de esas emociones, pero también juego con la fantasía. Existen canciones súper reales y otras dedicadas a personajes que todavía no conozco.
P: ¿Escribir sobre tus emociones es un ejercicio terapéutico o duele?
R: Sin duda, terapéutico. De hecho, Siempre, el último tema del disco, lo escribí en un momento de crisis tras haberme peleado con mi pareja. Lo estaba pasando muy mal, me puse a escribir y me curé. El arte tiene eso. Puedes estar rozando la tristeza, compones y automáticamente, el dolor se arregla.
P: ¿Te duele el amor?
R: Obvio. Siempre duele relacionarse con alguien. Desde las primeras que tienes, con tus padres, familia o amigos, ya comienzas a sentir que el amor duele.
P: ¿Cómo curas el desamor?
R: Con otro amor.
P: En este álbum, muestras una notable versatilidad al combinar géneros como el hip hop, r&b, soul, pop y hasta un corrido. ¿Cómo ha sido el proceso de incluir cosas tan diferentes en un disco?
R: Me entusiasma el hecho de poder jugar con diferentes estilos. Por ejemplo, el corrido. Es un estilo que siempre me ha gustado y quise hacer uno. Punto. No hay más. Hablé con Armenta,un productor mexicano y lo hice. Al final todo cobra sentido porque decides que sea así.
P: Colaboras con como Dano, Álvaro Díaz, Julieta Venegas y Javiera Mena. Cuatro artistas Latinoamericanos. ¿Ha sido algo intencionado?
R: No lo había pensado. Fue algo que pasó de forma natural ya que buscaba esos perfiles musicales concretos para trabajar con ellos.
P: Dano es un elemento que representa a la perfección el paradigma de enlace cultural entre España y Argentina.
R: Al final el álbum es internacional. No había caído en el aspecto de Latinoamérica, pero ahora que lo dices, me gusta mucho.
P: ¿Qué tal con Julieta Venegas?
R: Una locura. Es una de esas cosas que no terminas por creértelas. Uno se cría y crece escuchando a esa gente y años más tarde tienes la oportunidad de ir a su casa y trabajar con ellos. Hay algo mágico en todo ello.
P: ¿Qué reflexión haces de los 10 años que llevas en la música?
R: Son muchas. Veo una diferencia muy grande con los jovenctios que aparecen hoy en día respecto a los que empezamos. Están en un terreno allanado y pueden crecer. Tienen fácil poder vivir de esto y encontrar un público. Cuando comencé, todo eso era muy difícil en nuestra escena. Fuimos construyéndolo entre todos. Desde Duki y los chicos de El Quinto Escalón a todos los que fueron creando la escena trap. Ahora, si quieres empezar, es fácil que consigas un productor en Buenos Aires que consiga darte ese sonido. Cuando empecé era todo muy intuitivo. He ido viendo mucho crecimiento de la industria y el de los artistas que formamos parte.
P: ¿Cuál crees que he sido tu papel?
R: De O.G. Siento mucho respeto de todos mis colegas porque formo parte de la generación que empezó esto. Ayer hablaba con Taichu y me decía que me iba a ver a los shows. Sé que hemos arrancado algo que no existía. Literamente. Éramos mi grupo Coral Casino, Neo Pistea y Duki y Ysy que estaban con el freestyle. No había mucho más.
P: Ser precursora y mujer, ¿tiene más valor?
R: Es una locura. Además, cuando estaba en Coral Casino en 2015-2016 no había más chicas. Luego aparecieron La Joaqui y Cazzu. Era un mundo de hombres. Y más en ese género. Hoy en día ves a muchas más mujeres. Antes estaba rodeada de pibes y me acostumbré a ello.
P: ¿Cúal ha sido la mayor dificultad a la que te has tenido que enfrentar siendo mujer en la industria?
R: Muchas. Un género poco explotado por mujeres y en un país en el que se consume masivamente otro tipo de música. En cuanto mi proyecto se puso serio, Argentina empezó a tomar conciencia sobre la mujer y el movimiento feminista. Se empezaron a crear cupos, aunque defiendo que no debería existir la necesidad de crearlos. Es ridículo que hoy en día sigamos necesitando un Equal de Spotify. ¿Por qué una mina no puede ser portada? Es algo retrógado. Sin embargo, viví la aparición de mujeres a las que les va increíble. María Becerra, Emilia, TIni, Lali… Son chicas que están compitiendo con los pibes a nivel mundial y son figuras importantes que sirven para que las chicas crezcan viéndolas y las tomen como ejemplos.
P: ¿Te preocupa que haya un involución en ese sentido tras la llegada de Milei al Gobierno?
R: Hace años, vivimos el boom del feminismo. La gente fue corrigiendo actitudes en las relaciones humanas. Antes, por ejemplo, nadie sabía cómo reaccionar a una actitud violenta o tóxica por parte de un hombre. Hoy en día existe una conciencia colectiva respecto a este tema, pero se siguen viendo actitudes violentas. Muchas en Internet, por ejemplo. Siento que pueda haber una especie de respuesta como reacción al feminismo. Hay quienes sienten que están perdiendo privilegios. Vivimos un momento complicado y da la sensación de que se avanza y se retrocede.
P: Aquí es parecido. Hay pensamientos retrógrados que resurgen.
R: He leído sobre el nacionalismo español y Vox. Y eso vuelve. El mundo se libera, pero, de repente, hay sectores que sienten miedo y quieren reprimir. Los avances sociales generan ese tipo temor. Piensas que avanzas, pero el capitalismo te azota.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes