Con motivo de la edición por primera vez en DVD y en un máster restaurado del largometraje Ejercicio para cinco dedos (Five Fingers Exercise, 1962), de Daniel Mann, la Casa del Lector celebrará el 25 de mayo a las 19:30 en el Auditorio un acto a manera de homenaje al cineasta e intérprete austrosuizo, Maximilian Schell (1930-2014), ganador del Óscar al Mejor Actor en 1961 por ¿Vencedores o vencidos? (Judgment at Nuremberg, 1961).

Como actor Maximilian Schell desarrolló un estilo sobrio, convincente y contenido, de sólida y vigorosa formación teatral. En su repertorio habitual: Hamlet de William Shakespeare, Cada cual –la representó durante años en el Festival de Salzburgo– y La torre de Hugo von Hofmannsthal, Los dos gemelos venecianos de Carlo Goldoni, El zapato de raso de Paul Claudel, Un patriota para mí de John Osborne, Interlock de Ira levin o la penúltima obra de Arthur Miller, Resurrection Blues. Ocho son los prestigiosos largometrajes que Schell dirigió: tres excelentes adaptaciones literarias –Primer amor (1971) de Iván Turguénev, El puente sobre Estambul (1975) de su amigo Friedrich Dürrenmatt y Cuentos de los bosques de Viena (1979) de Ödön von Horváth; dos laureados documentales –Marlene (1984) y Mi hermana Maria (2002), que recoge el cariñoso testimonio de los últimos años de vida de su hermana, la actriz Maria Schell–; y dos guiones suyos –El peatón (1973), sobre la incómoda posición de los empresarios colaboracionistas con el régimen nazi, y En busca de la libertad (1993), sobre la disidencia política en Estonia–.

Schell entendía el arte de forma integral: además del teatro y el cine, las artes plásticas formaron parte de su vida: fue coleccionista y crítico de arte y llegó a coleccionar obras de Paul Klee, Jean Dubuffet, Mark Rothko e incluso El Greco, además de escribir un ensayo sobre su amigo el artista alemán Josef Albers. En el ámbito de la novela publicó El rebelde. Una historia (1997) y Vuelo al otro lado de valles oscuros (2012)–. Su virtuosismo al piano lo llevó a interpretar repertorios de Mozart y Beethoven bajo la batuta de Claudio Abbado, James Levine, Leonard Bernstein, Esa Pekka Salonen o Christoph von Dohnányi: “Una minúscula unidad de tiempo constituye el factor decisivo que diferencia una interpretación de Maurizio Pollini de otra de Claudio Abbado sobre una sonata de piano de Mozart”, afirmaba en un artículo.

La mesa redonda contará con: la periodista y presentadora de Noticias Cuatro Marta Fernández, el periodista y presentador de los informativos del Canal 24 Horas de TVE Moisés Rodríguez, la actriz y licenciada en Comunicación audiovisual Lisi Linder, el periodista Luis Freijo, el abogado, editor y escritor de cine, Guillermo Balmori y el filósofo Luis Miguel Rodríguez Lozano. Modera el filólogo y periodista David Felipe Arranz.