Bhavi, nacido en Bélgica el 22 de octubre de 1997 y radicado en Argentina, es uno de los artistas más innovadores y versátiles de la escena urbana actual. A los 20 años comenzó a grabar formalmente, y su carrera despegó rápidamente gracias a colaboraciones clave con Duki, Ecko y Seven Kayne. Desde entonces, ha participado en grandes festivales como Lollapalooza y lanzado sencillos exitosos como “Otra Igual” y “Dame Más”. Con su primer álbum, Cinema, y su reciente trabajo Pochoclos, Bhavi ha consolidado su estilo único. En 2024, alcanzó el #1 de los charts con “Bésame Remix”, reafirmando su impacto global. También cuenta con la medalla de ser el primero en grabar una sesión con Bizarrap. Pero hoy no vamos a hablar de ello. Bhavi se encuentra en su estudio del barrio de Coghlan y mantiene una videollamada con ElPlural.com para hablar sobre Sunday, su último lanzamiento, junto a Trueno, y toda su carrera.

Pregunta: ¿Cómo se combinan Bélgica y Argentina en tu vida?

Respuesta: Mi lado paterno es belga y el materno, argentino. Nací en Bélgica y, a los ocho, me mudé a Argentina. Diez años después volví y, desde que vivo de la música, estoy en Argentina.

P: ¿Sentiste el choque cultural?

R: No llegó a ser un shock porque siempre viajé mucho. De hecho, siendo chiquito, pasábamos todas las Navidades en Argentina. Culturalmente no fue difícil; sin embargo, me costó en términos de amistades. Fui como a nueve colegios. Todo este proceso ha servido para formarme y aprender. Mi vida me ha llevado a conocer gente muy diferente y eso me ha convertido en una especie de comodín. No tengo ningún problema con ningún artista, manager, productor, discográfica... Me llevo bien con todo el mundo. Y eso viene porque sé empatizar y conectar, ya que me tocó hacerlo desde bien chiquito.

P: Es curioso cómo se nos impregnan aspectos de la infancia que te sirven para enfrentarte a la vida.

R: Todos tenemos todo. Tenemos miedos, inseguridades, sueños. Después, cada uno tiene la vida que tiene, pero a todos nos pasan cosas. Cuando somos chiquitos, somos esponjitas. Por eso es muy importante hablarles bien a los niños y no gritarles. Hay que cuidarlos porque son sensibles.

P: ¿Ser empático es más útil que ser talentoso?

R: Todo suma. Hay que tratar de ser la mejor versión de uno mismo sin importar la situación en la que estés. Yo siempre trato de buscar la grandeza personal y competir conmigo mismo para ser mi mejor versión. Es muy importante también estar atento y trabajar el networking. Tener inteligencia y paciencia para establecer contactos con otros artistas. Hay otros artistas que no necesitan colaboraciones, pero yo brillo más al lado de otras personas y siento que así se me valora más. Con las colaboraciones, todos brillamos y fluimos en un ego global. Cuantos más, mejor.

P: Siento que es una opinión compartida entre los artistas argentinos de tu generación.

R: Sí. Nos gusta ese vals de apoyarnos y crecer juntos. Personalmente, estoy muy agradecido por cómo mis colegas me han abierto su corazón y su público, y dado tiempo.

P: En tu TED Talk reflexionas sobre la capacidad de saber moverte y tocar puertas.

R: Cuando haces algo, nunca sabes por qué lado va a volver. Lo importante, siempre, es hacer. La bendición y la luz vienen por otro lado. La vida valora mucho el esfuerzo y la perseverancia. Ser artista no es para cualquiera. Tienes que nacer. Es un camino duro en el que tienes que apostarlo todo. Recomiendo un proceso de introspección y reflexión para que cada uno encuentre quién es. Sé que es difícil porque la sociedad está armada para confundirte y perderte. Pero hay que ganarle a la sociedad porque no quiere que seas libre. Quieren gente obediente y miedosa. Esta información la conozco porque, de chico, me informé. Miraba entrevistas de artistas muy diferentes y me las estudiaba. Siempre había cosas que todos repetían. Yo las hacía mi biblia y me han convertido en quien soy. Todos decían que debes tener contactos, creer en uno mismo y no rendirte. Parece un cliché, pero si hay 50 personas súper exitosas que lo repiten, son ciertas. No lo dicen para confundirte, sino para ayudarte. Hazlo. Por mi parte, quiero brindarle eso a la gente. Que no tenga miedo y cumpla su propósito. Ganamos entre trillones de espermatozoides y salimos de la mamá. ¿Piensas que no tienes un propósito? Estar vivo es una lotería. Aprovecha tu tiempo.

P: Acabas de sacar Sunday, con Trueno.

R: Hace cinco años que nos conocemos, cuando sacamos Fresco. Justo después hicimos el remix de C90. Llevábamos todo este tiempo sin sacar nada y de ahí nace Sunday. Estoy terminando el disco Bhavilonia y le hablé porque quería contar con él. Justo me dijo que acababa de hacer un tema que le recordaba a mí. La escuché, modificamos un poco el sonido y listo. Es bonito porque me lo donó para mi proyecto. Eso es amor y respeto. Los artistas también nos enamoramos los unos de los otros y son relaciones que están ahí para siempre. Son años viéndonos crecer y acompañándonos en la distancia.

P: Y más ahora, después del robo de su música y cómo tuvo que pagar para recuperar sus canciones.

R: Son aprendizajes. Imagínate a cuántos les pasa algo así y les rompen tanto el corazón y la mente que no se pueden recuperar. Él no. El siguiente proyecto ha sido un hit mundial. Ahí te muestra su fuerza, madurez y ángel. Trueno es buenísimo.

P: Has trabajado con artistas españoles como Kidd Keo, C. Tangana, Israel B o MC Buzzz.

R: También tengo temas con Moonkey y he trabajado con el productor Blackthoven, que ha trabajado con Cecilio G, Kinder Malo y Pimp Flaco.

P: ¿Cómo ves la industria española?

R: Yo me llevo muy bien con todos. Les tengo mucho cariño y respeto. Por ejemplo, hay uno al que quiero mucho y nunca sacamos música: Leïti Sene. Me parece increíble. Sobre las nuevas movidas me interesa mucho Rusowsky, Ralphie Choo. También Judeline. España es muy fino. El europeo, el español, el británico, el holandés, viven en una sintonía y una vibra en la que el arte tiene una curación más sabia. Son más generaciones y más antigüedad. Lo bueno es buenísimo. C. Tangana o Rosalía tienen algo que acá no tenemos. Que haya castillos alrededor tuyo, museos, tanta historia, países que tienen 1000 años. Todo eso impacta. Son diferentes infancias, alimentos; absorbes, creas y evolucionas de diferente manera. Por eso viajar es tan importante. Un artista es un satélite al que le van cayendo datos. Piensas de otra manera según donde estés. En tu cabeza va a funcionar distinto el agua que tomas, el baño en el que te sentás a cagar, el papel, si te raspás o no. Todo te va a impactar.

P: ¿Cómo va a ser Bhavilonia?

R: Mi intención es que sea una mezcla entre música de cantautor y trap. Con mucha guitarrita. Está a punto de nacer, son 7-8 meses de bombo.

P: Tus otros trabajos forman una trilogía con el cine como telón de fondo. ¿Por dónde va a ir Bhavilonia?

R: Es algo más inconsciente porque es un disco para proteger al público. Tengo una relación con ellos y debo cuidarla. Siento que este es un disco protector cuyo escudo es Bhavilonia y sirve para descansar cuando lo necesites. Va a ser muy emocional y atravesaré las diferentes fases que vive una persona: tristes, felices, confusas, seguras... Con las emociones uno vuelve a la niñez. Lo hice para los corazoncitos.

P: ¿Por qué Bhavilonia?

R: Es una linda historia. Así me llamaba Duki. "Qué onda, Bhavilonia", decía. Ya le dije que era el padrino de este bebé. Se cagaba de risa.

boton whatsapp 600