Califato ¾ presenta ROMANZE, una colaboración explosiva con Ángeles Toledano que fusiona flamenco, trip hop y breakcore. En este EP de dos temas, ROMANZE y LA CIGARRA, el grupo sevillano y la cantaora jienense llevan el flamenco a nuevos territorios sonoros, apostando por una producción electrónica que realza la expresividad del cante. Con este lanzamiento, Califato ¾ cerró un año clave en su trayectoria, reafirmando su compromiso con la experimentación y el andalucismo musical.
P: ¿Cómo se dio la colaboración?
Califato: Nos conocimos en Sevilla en una fiesta que organizaba Pedro Ladroga coincidiendo con los Grammy. Por la mañana estuvimos con La Plazuela y nos dijeron que la chiquilla que estaba con ellos cantaba muy bien. Lógicamente, ella les dijo que se peinaran, que no iba a cantar porque sí. Así que nos quedamos sin escucharla. Sin embargo, la pudimos escuchar en la fiesta de Pedrito y quedamos de vernos en el estudio.
Ángeles Toledano: Ha sido un proceso muy orgánico y natural. De hecho, hemos quedado tan solo tres veces para hacer toda la parte musical. Luego, ellos se han pegado un currazo con otras muchas cosas, como por ejemplo el vídeo. Ha sido un proceso muy bonito y con muchísimo aprendizaje. Además de la música, hemos compartido conversaciones muy profundas y hemos aprendido mucho mutuamente. Si tuviera que hacer un disco de 10 temas en su estudio, con ellos lo haría en 10 días. Ha sido un proceso en el que he estado muy a gusto porque son lindísimos y tienen una riqueza musical muy inspiradora
P: ¿Ha sido complicado darle este giro a tu música?
Ángeles Toledano: Aunque en Sangre Sucia ya utilizamos sintetizadores, no es un tipo de música a la que estuviera acostumbrada. Esto es harina de otro costal y, con los ritmos que me han propuesto, me han sacado de mi zona de confort.
P: ¿Qué ha aprendido Califato ¾ de Ángeles?
Califato: Ha sido un enriquecimiento mutuo, tanto en letras como en palos musicales. Ella ha propuesto irnos a la fonética e imitar el baile. Hemos hablado muchísimo y cada conversación ha sido aprendizaje. Ambos temas representan muy bien tanto a Ángeles Toledano como a Califato ¾.
P: El trabajo salió coincidiendo con las manifestaciones por la autonomía de Andalucía y el asesinato de Manuel José García Caparrós.
Califato: Tenemos por costumbre sacar nuestra música coincidiendo con el 4 de diciembre o el 28 de febrero. Es una especie de ciclo. Siempre hemos querido reivindicar ambas fechas, ya sea por el momento de pedir nuestra autonomía y hacernos valientes o por el Día de Andalucía. Nos parece importante sacar música con contenido andalucista y nos sentimos orgullosos de ello.
Ángeles Toledano: Me hace mucha ilusión. Soy muy cercana a su pensamiento político y, como andaluza, el 4 de diciembre es un día muy importante. Defiendo la pureza andalucista, sus valores y todas las cosas que se mantienen de verdad. Todo aquello que me ha enseñado mi madre, lo que he visto en mi casa y en la calle.
P: ¿Tiene límites el flamenco?
Califato: El flamenco es puro mestizaje desde su nacimiento. Lo que pasa es que se va estabilizando por épocas, y los que crearon ese mestizaje, que en su momento fue revolucionario, van convirtiéndose en puristas. Cuando creas cosas nuevas, te acusan de estar cargándote el flamenco. Pero vuelve a estabilizarse. Cuando salieron Lole y Manuel, decían que eso no era flamenco. Sin embargo, es puro y se ha demostrado. También pasó con Camarón y La leyenda del tiempo. Dentro de 20 años, cuando haya una nueva fusión, igual acabamos diciendo nosotros mismos que eso no es flamenco.
P: Dentro de 150 años habrá nuevos sonidos, pero el flamenco siempre estará como telón de fondo.
Califato: Hay que seguir con el espíritu de un niño al que le gusta jugar y tirar hacia adelante. Lo que no se puede perder es la pureza emocional, porque la de la música es una mierda. Hay que tener en cuenta que el flamenco se da en la marginalidad, los abusos y la pobreza. Es la historia de tradiciones que fueron prohibidas y que se han conservado siglo tras siglo en el flamenco. El ejemplo más básico es el de El Niño de los Peines cuando canta: "Fui piedra, perdí mi centro, me arrojaron a la mar y, a fuerza de mucho tiempo, mi centro vine a encontrar". En el flamenco hay mucho sufrimiento y rebeldía porque se han mantenido ciertas tradiciones, a pesar del peligro de ser asesinado por ellas. Eso nunca se puede perder.
P: Ángeles, ¿te consideras una innovadora?
Ángeles Toledano: No me lo tomo como tal. No me gusta cuando me etiquetan como "nuevo flamenco" ya que me aleja de lo que soy. Soy una flamenca a la que le gusta moverse en el lenguaje de su lista de Spotify. Todo es consecuencia del momento en el que estamos. Jugamos con las herramientas que tenemos y sería un atraso no hacerlo. No sería divertido, de hecho.
P: ¿Son sinónimos flamenco y Andalucía?
Califato: El flamenco se da en la baja Andalucía, se transmite oralmente y nace en la marginalidad. Cuando el poder de lo que era Andalucía se trasladó a Castilla, comenzaron las expulsiones de moriscos y judíos. Quienes no quisieron irse, se juntaron con los gitanos, que son una etnia perseguida desde sus orígenes. Esa mezcla bailaba durante noches al fuego de una hoguera. Voz, palma y guitarra eran los elementos esenciales. El flamenco se puede cantar en cualquier lado, pero es andaluz. No hay más historia.
Ángeles Toledano: Admeás, la lírica es en andaluz, y al intentar adaptarla al castellano, hay cosas que la propia métrica no permite incorporar. El flamenco está hecho para cantarlo en Andalucía.
Califato ¾: Nosotros utilizamos el Ettandâ pal andalûh no solo por cuestión cultural, sino también por métrica, ritmo e intención. El andaluz nos da mucho más juego. Tenemos la necesidad de expresarnos en la lengua que hablamos y hay muchas cosas que solo tienen lógica cuando se dicen en andaluz. Si las pones en castellano, ya no quedan igual. El andaluz tiene la posibilidad de contraerse y adaptarse a la métrica.
P: Ángeles, ¿qué papel juega la mujer en el flamenco?
Ángeles Toledano: Tanto en el flamenco como en otros géneros, la mujer ha sido invisibilizada. Queda mucho por recorrer todavía. Ante este tipo de preguntas, me gusta reivindicar a todas las mujeres que han sido invisibilizadas y que sufrieron de verdad.