La Asociación Española de Fundaciones ha convocado la quinta edición del programa de apoyo a la creación de Fundaciones Comunitarias. Se puede aplicar a ella desde el 2 de enero hasta el 29 de febrero de 2024, y está destinada toda persona física o juridica que desee promover y constituir una fundación de este tipo. Pero, para saber exactamente qué es una Fundación Comunitaria y los detalles de esta oportunidad hemos entrevistado a Rosa Gallego, directora de Relaciones Internacionales de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) es también la responsable del programa de Fundaciones Comunitarias de dicha asociación, la más representativa en España del sector fundacional.
El concepto de fundación comunitaria es un poco desconocido, ¿cómo explicaría qué es una fundación comunitaria?
R- Es cierto, es una idea que estamos tratando de que llegue al gran público pero aún nos queda por hacer mucha pedagogía. Una fundación comunitaria es una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es fortalecer la comunidad en la que trabaja, movilizando y canalizando recursos. Es una forma original de estimular la filantropía y la solidaridad local para crear una hucha colectiva de recursos que invertir en la comunidad.
Las fundaciones comunitarias tienen un enorme poder transformador y suponen un cambio de mentalidad.
Es pasar de la lógica de las necesidades a la lógica de las oportunidades. Y, además, ayudan a profundizar en la democratización de la filantropía porque demuestran que todos podemos aportar y ser donantes, de nuestro dinero, de nuestro tiempo o de ambos recursos.
En su momento, nos dimos cuenta de que en los lugares en los que no existe una fundación comunitaria se pierden recursos porque precisamente esta figura filantrópica lo que hace es aportar y canalizar recursos financieros y no financieros a las entidades locales para transformar la comunidad. Y no sólo eso sino que ejercen un liderazgo estratégico, inclusivo y estable a lo largo del tiempo para construir comunidades fuertes y solidarias y, por último, crean fondos patrimoniales, lo que llamamos la hucha colectiva, para realizar inversión social en la comunidad. Así que desde la AEF decidimos poner en marcha un programa de apoyo a la creación de Fundaciones Comunitarias.
¿Cuánto tiempo lleva este programa en marcha?
R- Lleva funcionando algo más de tres años y va ya por su V convocatoria, que está abierta hasta el 29 de febrero. Los financiadores de este programa, Charles Stewart Mott Foundation, Fundación Daniel y Nina Carasso y Porticus, tienen un gran compromiso por apoyar la transformación cultural que suponen las fundaciones comunitarias, por lo que la intención es seguir abriendo convocatorias anualmente. Y he de decir que estamos contentos con la marcha del programa porque, cuando comenzamos, en España había 5 fundaciones comunitarias y en breve serán 10. Nuestro objetivo es que para 2030 haya 40.
Estamos contentos con la marcha del programa porque en España había 5 fundaciones comunitarias y en breve serán 10". Rosa Gallego.
¿Qué hay que hacer para poder optar a ese programa y qué se consigue con él?
R- Para presentar la candidatura tiene que haber un grupo fundador caracterizado por su diversidad, independencia y representatividad de la comunidad territorial a la que quiere prestar servicio. Pueden participar personas, asociaciones, fundaciones, empresas y/o entidades empresariales privadas o de la economía social y, excepcionalmente, entidades públicas que deseen promover y constituir una fundación comunitaria. Priorizamos las candidaturas cuyo ámbito territorial tenga un mínimo de población de 50.000 habitantes.
Y respecto a lo que se consigue una vez el grupo candidato ha sido elegido, desde la AEF cofinanciamos los gastos de funcionamiento del primer año, hasta un máximo de 15.000 €. Además, aportamos formación y acompañamiento para definir cómo es la fundación comunitaria que quieren promover y ayudamos con formación técnica, con inspiración, con conexiones y con ejemplos. Invito a todo el mundo interesado a que visite la página https://www.fundacionescomunitarias.org/ porque ahí encontrarán toda la información del programa.
¿Qué consejo darías a un grupo de personas que esté pensando en crear una fundación comunitaria?
R- Que crean en ellos mismos y que imaginen el futuro que quieren para el lugar en el que viven. Y muy importante también: que tengan la seguridad de que cada comunidad tiene los recursos propios y el conocimiento para salir adelante, para transformarse y para hacer que el futuro sea mejor, más sostenible y justo. También les diría que sólo mediante la colaboración conseguiremos afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos. Las fundaciones comunitarias son un espacio especialmente creado para la colaboración, en el que las empresas pueden ejercer su responsabilidad comunitaria y ser un vecino activo en el territorio en el que trabajan, que las organizaciones sociales son quienes se adelantan en la detección y resolución de los problemas a medida que van surgiendo y que muchas veces ambos mundos están separados. Así que a quienes quieran crear una fundación comunitaria que no se les olvide crear un grupo diverso de personas porque esa es una de las recetas del éxito.
"Sólo mediante la colaboración conseguiremos afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos". Rosa Gallego
¿Cuál es la última que se ha creado con el programa de la AEF?
R- Se llama Almería Tierra Abierta y trabaja en la búsqueda de soluciones a los asentamientos de esa zona. Es una iniciativa muy bonita porque ha sido capaz de unir a unos 50 socios fundadores de distintos sectores, ideologías y ámbitos políticos que han demostrado lo que desde la AEF ya sabemos, que las personas tenemos una enorme capacidad de entendimiento cuando se trata de apostar por solucionar problemas y transformar socialmente un territorio.
¿Cómo hacéis para llegar a la gente que podría estar interesada en crear una fundación comunitaria?
R- Con campañas de difusión, con el boca a boca y con entrevistas en los medios de comunicación. Como hemos comentado al principio, somos conscientes de que es un concepto nuevo y nuestra primera misión es explicar qué es una fundación comunitaria y qué beneficios tiene. Lo segundo es saber dónde se puede necesitar una. Por eso, desde la AEF estamos abiertos a participar en eventos relacionados con la responsabilidad social comunitaria en los que haya personas, empresas e instituciones con ganas de hacer cambios sociales.
¿Las fundaciones comunitarias es algo que sólo existe en España?
R- Para nada, de hecho, en el mundo existen unas 2000 fundaciones comunitarias en países con sociedades muy diversas. Tienen mucha presencia, por ejemplo, en Estados Unidos y Alemania. ¿Tienen algo en común las personas que constituyen una fundación comunitaria? Para mí, la respuesta es que sí porque todas ellas aman el lugar donde viven y quieren contribuir al bienestar común. Quieren transformar socialmente su territorio porque están comprometidos con su presente y con su futuro.