El periodista Antoni Daimiel ha compartido su estupor al pedir una cita médica en el ambulatorio del municipio en el que reside, y con ello, ha abierto un melón con respecto a los tiempos de atención médica en la sanidad pública, respondiendo a diferentes usuarios y dando lugar a un jugoso debate en X (antes Twitter).

A pesar de que el sistema público de salud es un privilegio del que pocos países pueden disfrutar, sus problemas y carencias son reales y sigue sobre la mesa el pensamiento de que queda mucho por hacer todavía. La falta de personal, los médicos sobrepasados por la carga de trabajo y el trato mejorable a los profesionales son cuestiones a la orden del día. Daimiel se tuvo que desplazar al ambulatorio a pedir cita para el médico de familia, y lo que se encontró fue un larguísimo plazo de espera.

"Me ofrecen opción para dentro de 28 días (presencial) y para dentro de 31 días (telefónica). ¿Cómo está la cosa en vuestros municipios?", expresó en un tuit de la red social X. Sin desvelar cuál es el motivo por el que tuvo que acudir al médico, el tuit se ha llenado de respuestas, entre ellas las de  muchos usuarios enseñando que en sus ambulatorios no han tardado tanto en darles citas. Otros, no obstante, sí tienen el mismo problema que el periodista.

Por el contrario, otros internautas han denunciado lo contrario. Es el caso de @Anushky, que ha compartido una captura de pantalla de un mensaje de la aplicación que utiliza para pedir cita en su médico en el que aparece uha advertencia de que "en estos momentos no es posible gestionar su cita, contacte con su centro de salud". La usuaria asegura que lleva un mes apareciéndole ese texto y que aunque llame, "no lo cogen". "O faltas a trabajar una mañana o tarde para ir presencialmente a pedir la cita en el mostrador o te pagas un médico privado", lamenta.

 

El propio Daimiel ha respondido a un usuario que insinuó que se estaba inventando esos largos tiempos de espera. Lo ha hecho con una captura de la aplicación en la que se ve que la primera cita disponible es para la primera semana de mayo, dentro de casi un mes. "Ni me llamo Rick ni imaginé físicos tan desconfiados", ha señalado el periodista.

 

Bajan los tiempos de atención en la Comunidad de Madrid

Aunque continúan siendo elevados en promedio, los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de febrero, revelan que las listas de espera en la Comunidad de Madrid (CAM) bajaron en todos los parámetros analizados con respecto al mes anterior, a fecha de marzo.

Experimentaron una reducción de los tiempos de espera, tanto en consultas externas, como en listas quirúrgicas (LEQ) y en pruebas diagnósticas. También disminuyó el número de pacientes en lista de espera estructural de 1.017.647 registrados en enero a 1.015.428 en febrero, en total 2.219 pacientes menos. En lo que respecta a las consultas externas, la lista de espera se redujo en 6.332 personas de enero a febrero, y los tiempos de demora disminuyeron en 6,24 días, pasando de 72,06 días a 65,82.

Según los últimos registros del Sistema de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes al primer semestre de 2024, la media nacional de espera para consultas externas es de 94 días; Madrid se sitúa, por tanto, 28 días por debajo de esta media.

Estos datos posicionan a la CAM, a pesar de su mayor presión asistencial, como una de las comunidades con menor demora para acceder a una cita con el especialista. En Cataluña, comunidad equiparable a Madrid en cuanto a presión hospitalaria, un paciente debe esperar de media 98 días, lo que representa más de un mes de diferencia con respecto a Madrid.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio