Las listas de espera para intervenciones quirúrgicas (LEQ) en la Comunidad de Madrid continúan con su tendencia descendente, según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de febrero. La demora media registrada fue de 46,79 días, lo que supone una reducción de 2,41 días respecto al mes anterior (49,20). Este dato consolida una mejora sostenida desde agosto, cuando la espera era de 65,23 días. Desde entonces, la demora se ha reducido en más de 18 días, situándose en uno de sus niveles más bajos del último año. En febrero, 80.075 pacientes estaban en espera estructural para una intervención, de los cuales el 46% esperó menos de un mes para ser operado.

La red hospitalaria de Madrid reduce sus tiempos para operaciones

En la evolución positiva en LEQ tiene que ver el buen hacer de los hospitales madrileños, muchos de los cuales han conseguido reducir sus tiempos de espera de manera significativa, lo que indica una tendencia de mejora generalizada en la red hospitalaria que contribuye a que la media regional se mantenga en descenso. Es el caso del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD), el centro de alta complejidad que mejores registros muestra en eficiencia para operaciones de los de su categoría, con 20,73 días de demora media, y el tercero entre todos los hospitales madrileños, tras el Hospital Universitario General de Villalba con 13,47 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 17,07, aunque estos últimos atienden casos menos complejos y un volumen mucho menor de pacientes. La FJD redujo además en febrero su tiempo de espera para operaciones con respecto al mes anterior en 3,72 días.

Otros grandes hospitales madrileños (Grupo 3) con menores tiempos de espera para operaciones fueron en febrero, tras la FJD, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 51,47 días; el Hospital Clínico San Carlos, con 51,52 días; el Hospital Universitario La Paz, con 55,41 días; y el Hospital Universitario de La Princesa, con 56,75 días. Superaron los dos meses de espera el Hospital Universitario Ramón y Cajal, con 60,32 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, con 63,31 días; y el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 66,08 días.

En cuanto a los centros de media complejidad (Grupo 2), se ubicaron entre los más eficientes para operaciones, tras los hospitales General de Villalba y Rey Juan Carlos, el Hospital Universitario de Fuenlabrada, con 39,25 días; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, con 40,84 días; el Hospital Universitario Severo Ochoa, con 41,51 días; el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con 49,82 días; el Hospital Universitario de Móstoles, con 50,02 días; el Hospital Universitario de Torrejón, con 51,08 días; el Hospital Universitario Infanta Sofía, con 56,28 días; y el Hospital Universitario Infanta Leonor, con 57,08 días. Superaron los dos meses de espera el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, con 61,47 días; el Hospital Universitario de Getafe, con 67,95 días; y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, con 81,46 días.

En el análisis de los datos se observa que destacan por su eficacia los centros madrileños que responden al modelo de gestión mixta, en concreto, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario General de Villalba y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, que son líderes en menor demora para operaciones de todos los de la Comunidad de Madrid. La operatividad de estos hospitales ha venido impulsada por la libre elección de centro y el sistema de colaboración público-privada que ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos.

74 días menos que la media de espera nacional para operaciones

Si comparamos los registros del SERMAS con los datos aportados por del Sistema Nacional de Listas de Espera (SISLE), Madrid es la comunidad española que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, muy alejada, además, de la media nacional de 121 días, es decir 74,21 días menos. Todos los centros madrileños, tanto los del Grupo 3 como los del Grupo 2, registran tiempos por debajo de la media nacional para las intervenciones quirúrgicas. También, y a pesar de su mayor demanda poblacional y asistencial, Madrid registra la tasa más baja de pacientes pendientes de una operación de todo el territorio nacional, 10,06 por cada 1000 habitantes. Tras la Comunidad de Madrid se sitúa el País Vasco cuya tasa es de 10,18 pacientes por cada mil habitantes; Baleares, con 10,37; y la Comunidad Valenciana, con 10,90.

En el extremo contrario, las comunidades donde las tasas por habitante son más altas para operarse son Cantabria con 29,21 ciudadanos en lista de espera por cada 1000. Le siguen Andalucía con 24,40; Cataluña con 24,17; y Extremadura con 23,85. También estas comunidades son las que mayores tiempos de espera presentan, en concreto Andalucía, 169 días; Extremadura, 164; y Cantabria y Aragón con 139 días. Por su parte un catalán tiene que esperar de media 137 días para operarse. En toda España 304.704 pacientes se encontraban pendientes de una operación en el primer semestre de 2004, según los últimos datos del SISLE.