El fuego sigue asolando distintos puntos de nuestra geografía. La crisis de incendios ya ha salpicado a Galicia, Castilla y León, Madrid, Extremadura y Andalucía, provocando la quema de más de 25.000 hectáreas en todo el territorio nacional, así como el desalojo de múltiples zonas residencias e incluso el fallecimiento de algunos vecinos. Los distintos programas de la parrillas se han volcado con la actualidad con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía, especialmente la más afectada, de los distintos puntos calientes del país. En la mañana de este jueves, Silvia Intxaurrondo y un experto forestal alertaban de la importancia de acabar con los mitos sobre incendios. 

Silvia Intxaurrondo conectaba, en La Hora de La 1, con Paco Castañares, presidente Asociación Extremeña de Empresas Forestales. A unos 70 kilómetros del incendio de Jarilla (Cáceres), el experto en incendios respondía a las preguntas de la presentadora: "Estábamos hablando de que se pueden tomar muchas medidas en invierno para tener incluso cortafuegos naturales y poder controlar los incendios. Nosotros lo que nos estamos preguntando es si este tipo de fuegos tan virulentos podrían haberse evitado".

"Sin duda", arrancaba Castañares. "Hay mucho mito en torno a las tareas de prevención de incendios, al origen y a las causas de los incendios y a la forma de combatirlos. En la mentalidad popular y urbana es muy fácil que surjan frases hechas que muchas veces dan ideas equivocadas", proseguía explicando.

El experto hacía referencia entonces a una frase fácilmente escuchable sobre este asunto: "Los fuegos se apagan en invierno’, dicen los señores mayores del campo, lo decía mi padre. ¿Con eso qué quieren decir? Hay que saberlo interpretar. Con eso querían decir que los incendios, más que apagarlos, hay que evitar que se produzcan, hay que prevenirlos".

El extremeño subrayaba la importancia de "traducir" frases como esta "al lenguaje moderno para que lo entienda la gente": "Los incendios se evitan durante todo el año y se evitan, fundamentalmente, gestionando el combustible forestal. La causa hay que buscarla más en el estado de la vegetación que en el motivo que provoca la ignición concreta, que puede ser de origen humano, queriendo o sin querer, o de origen natural".

Castañares se quejaba en directo de la proliferación de bulos que también impera en este ámbito: "Hay mucho mito que convendría, en la medida de lo posible, desmitificar. Yo llevo años intentándolo en redes sociales y me doy casi que por vencido muchas veces. Al final se terminan imponiendo los bulos y las frases hechas frente a los razonamientos técnicos o científicos".

"Hay que hacer lo que hacían nuestros antepasados"

"¿Qué hay que hacer para evitar incendios?", era la siguiente pregunta de la comunicadora. La respuesta del experto era clara: "Hay que hacer lo que hacían nuestros antepasados". "Tenemos un problema. Cuando hablamos de abandono rural no nos referimos tanto a que la gente se ha olvidado del campo. No, es que el campo estaba habitado hasta que se produce el fenómeno migratorio. Había mas gente en el campo que en los pueblos o algunas ciudades", explicaba.

"Aquí, en mi tierra, en Extremadura, había un millón de personas que abandonó el campo entre los 60 y los 70, 350.000 de ellos se fueron a los pueblos y 650.000 a la migración: Madrid, Barcelona, Bilbao, Alemania, Suiza", proseguía. Castañares explicaba que toda esa gente que residía en el campo "hacía cada día el desayuno, la comida y la cena con lumbre en la chimenea, es decir, utilizaba vegetación y combustible forestal para alimentarse": "Su dinámica de supervivencia les hacía tener zonas de cultivo para sembrar cereal o alimentar el ganado. Con el ganado pastoreaba no solamente las zonas de cultivo para evitar el crecimiento de la vegetación sino también las zonas de bosque denso".

Para concluir, el invitado recordaba que esta "dinámica de supervivencia" hacía que el campo "estuviera habitado, vivido, explotado y la gente vivía de él": "Por lo tanto, estaba en las mejores condiciones posibles. Eso se ha perdido cuando la gente se fue a los pueblos y luego las ciudades".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio