En apenas una semana, el fuego ha devorado distintos puntos de la geografía española. La sofocante ola de calor que atraviesa el país ha traído consigo una crisis de incendios que ya ha salpicado a Galicia, Castilla y León, Madrid, Extremadura y Andalucía. Cientos de vecinos han sido desalojados en los últimos días, abandonando unos hogares a los que temían no volver. En casos como estos, la información se vuelve esencial y, cumpliendo su labor como servicio público, TVE se ha volcado con la ciudadanía a través de su parrilla. Programas como La Hora de La 1, Mañaneros 360 y Malas Lenguas se han convertido en referentes informativos en esta crisis de incendios.

Este martes, 12 de agosto, La Hora de La 1 lideraba su franja de emisión con un gran 22% de cuota y una suma de 1.247.000 usuarios únicos, que sintonizaban el matinal en algún momento, a través de La 1 y también del Canal 24 Horas.Con el cierre de junio, La 1 cerraba su mejor temporada en ocho años, afianzándose en la segunda posición. Entre los programas que contribuían con gran peso a estos datos, el espacio de Intxaurrondo, que lograba el liderazgo de la banda con un 16,1% y 326.000 espectadores. Con respecto a la última temporada, el matinal crecía +2,3 enteros, anotando su mejor dato histórico.

Su sucesor en parrilla, Mañaneros 360, se llevaba también el liderazgo este martes tras registrar un 14,1% de share, traducido en 2.209.000 espectadores únicos de media. En el caso del matinal capitaneado por Javier Ruiz y Adela González, continúa su tendencia ascendente. El pasado mes de julio anotó un 13,1% de audiencia y 396.000 televidentes, es decir, su mejor dato desde su estreno. Además, La 1 no conseguía una cuota tan alta en esta banda desde enero de 2012. 

En horario vespertino, Malas Lenguas continúa con su doblete en La 1, donde este martes promediaba uno de sus mejores datos del año9,3% de audiencia y casi 2 millones de espectadores únicos en La 1. Además, en La 2, se quedaba con un 4,5% de cuota y una media de 338.000 televidentes. El programa se ha erigido como una de las revelaciones de la temporada.

La crisis de incendios que asola España

Desde que los fuegos comenzaran a expandirse, se estima que se han quemado unas 25.000 hectáreas en todo el territorio nacional. Cifras que hacen no solo sean los peores datos de 2025, sino que también sitúan esta crisis de incendios en los primeros puestos de la serie histórica.

La concatenación de incendios, que aún mantienen varios focos activos diseminados por toda la Península, ha forzado a las autoridades competentes a activar el Plan Estatal General de Emergencias para coordinar tanto la actuación como el despliegue de operativos principales en las zonas donde las llamas han causado estragos (Tarifa, Zamora, Ourense, León, Cáceres y Tres Cantos). De hecho, además de todo el territorio consumido y los daños materiales, el fuego también se ha cobrado la vida de dos personas. La última, un joven voluntario que contribuía a las tareas de extinción en tierras leonesas este martes; horas después de que se confirmara el fallecimiento de un hombre que el lunes ingresó en el hospital tras abrasarse el 98% de su cuerpo en Tres Cantos.

La oleada de incendios forestales no solo ha obligado a evacuar a más de 5.000 personas y ha dejado un saldo de heridos - algunos de ellos graves -, sino que ha puesto de manifiesto que la temporada estival ha entrado en una nueva era marcada por mega incendios de comportamiento extremo. La magnitud del desastre se extiende desde Galicia hasta Andalucía, pasando por Castilla y León, Madrid y Extremadura, en un escenario que está exigiendo el máximo a los equipos de extinción y que ha obligado a reorganizar recursos para atender varios focos de gran intensidad al mismo tiempo.

Según algunas voces expertas, la situación no es fruto de la casualidad o la mala suerte. De hecho, los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) arrojan que el número de fuegos activos durante esta última semana supone un 80% más que la media registrada en los últimos 20 años para las mismas fechas. Las cifras de la superficie calcinada son aun más escabrosas, pues se sitúa en un 106% por encima de lo habitual. En total, en todo 2025, han ardido un total de 60.000 hectáreas, de las cuáles más de un tercio han sido pasto de las llamas en los últimos días. La preocupación no se orienta tan sólo a la extensión y expansión de las mismas, sino también la velocidad a la que avanzan o los cambios de dirección que se antojan imprevisibles a ojos de los expertos. Y es que, en algunos casos, han alcanzado intensidades que extralimitan la capacidad técnica de los medios de extinción.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio