Es el término de moda en el mundo de la tecnología. Está claro que 2024 ha sido el año de su popularización, pero en 2025 va a estar por todas partes, ya te avisamos. Te vas a hartar de escucharlo.
Así que, en El Telescopio, que siempre estamos pendientes de que tengas más actualizaciones que un iPhone el día de Reyes, te vamos a explicar qué diantres es un agente de inteligencia artificial [IA].
Te explicamos qué diantres es un agente de IA para que estés como un iPhone el día de Reyes
¿Qué diantres es un agente?
Lo primero que tienes que saber es que nadie se pone de acuerdo. Aquí, cada quien lo define como le viene bien. Por ejemplo, Microsoft habla de “agentes autónomos”. Y te pide que “pienses en ellos como nuevas aplicaciones para un mundo impulsado por la IA”.
Y aquí empieza el lío, porque asegura que los hay desde los que simplemente responden a instrucciones [prompts], hasta los que son completamente autónomos y “trabajan como una persona, equipo o función para ejecutar y orquestar procesos de negocio”.
Los humanos marcan los objetivos, pero el agente es independiente
Más claro
Amazon, por su parte, parece tenerlo más claro y se atreve a dar una definición en toda regla: “es un programa de software que puede interactuar con su entorno, recopilar datos y utilizarlos para realizar tareas definidas de forma autónoma a fin de cumplir unos objetivos predeterminados”.
Según explica, “Los seres humanos establecen los objetivos, pero el agente de IA elige de manera independiente las acciones más apropiadas que debe ejecutar para alcanzar esos objetivos”.
La compañía de Jeff Bezos pone un ejemplo para que lo entendamos mejor: “Piensa en un agente de IA de un centro de contacto que quiere resolver las consultas de los clientes. El agente formulará automáticamente diferentes preguntas al cliente, buscará información en documentos internos y responderá con una solución. En función de las respuestas de los clientes, determina si puede resolver la consulta por sí mismo o si debe transmitirla a un humano”.
Los agentes no son chatbots
Para que quede claro, Chat GPT en sí mismo no es un agente. Aunque puedes crear unos cuantos basados en él. “Son racionales. Toman decisiones racionales basadas en sus percepciones y datos para generar un rendimiento y resultados óptimos. Detectan su entorno con interfaces físicas o de software”, explica Amazon.
Pero pueden colaborar: “Por ejemplo, un agente robótico recopila los datos de sensores y un chatbot utiliza las consultas de los clientes como entrada. Luego, el agente de IA aplica los datos para tomar una decisión informada. Analiza los datos recopilados para predecir los mejores resultados que respaldan los objetivos predeterminados.También usa los resultados para formular la siguiente acción que debe emprender. Por ejemplo, los vehículos autónomos sortean los obstáculos de la carretera basándose en los datos de varios sensores”.
Datos
Google, por su parte, explica que un agente se compone de diferentes tipos de datos. En primer lugar, los objetivos, que son una “descripción de alto nivel de lo que debe lograr”.
Después, tiene que contar con instrucciones, que “definen los pasos del proceso que se deben seguir para lograr el objetivo”. Y, por último, los ejemplos de instrucciones en base a los cuales se configurará su comportamiento.
Qué dice la IA
Como no podía ser de otra manera, también le hemos preguntado a la propia IA qué son estas herramientas. La respuesta de Gemini es “un programa de software diseñado para interactuar con su entorno, recopilar información y utilizarla para realizar tareas específicas de manera autónoma, con el objetivo de alcanzar metas predefinidas”.
Y nos pide que lo imaginemos "como un asistente personal virtual que puede realizar diversas acciones en tu lugar”. Entre ellas, responder a preguntas, automatizar tareas, tomar decisiones y aprender de forma autónoma.
Por tanto, tiene que tener cuatro “componentes clave”: percepción, par ser capaz de “recibir y procesar información del entorno”; acción “en el mundo real o en un entorno simulado”; razonamiento, para “utilizar la información percibida para tomar decisiones”; y aprendizaje, para “mejorar su desempeño a través de la experiencia”.
Más o menos humana
La Society of Automotive Engineers [Sociedad de Ingenieros de Automoción] identifica seis niveles de automatización, que van de 0 a 5. En los tres primeros, un ser humano tiene que conducir y supervisar en todo momento las acciones.
En el nivel 3, el ser humano solo conduce cuando se lo pide el sistema. En los dos más sofisticados, es la máquina la que se encarga de todas las funciones, a pesar de que alguien vaya en el asiento del conductor.