Ayer, 10 de diciembre, se celebró la 76 edición del día internacional de los Derechos Humanos. Una jornada en la que, no solo los líderes de las Naciones Unidas, sino organizaciones y la ciudadanía de todo el mundo, se unen para agradecer y exigir el cumplimiento de su Declaración Universal (DUDH).
Las celebraciones de este año se han centrado en un llamamiento a reconocer la importancia y la relevancia de los derechos humanos en nuestra vida. Como ha dicho el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, “los derechos humanos son la base de sociedades pacíficas, justas e inclusivas”.
Este documento ha inspirado y allanado el camino para la adopción de más de 70 tratados de derechos humanos que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos).
Celebraciones
Desde Naciones unidas nos llaman a acoger los derechos humanos como una herramienta de empoderamiento de las personas y comunidades para crear un futuro mejor. Y, además, una palanca para avanzar hacia un mundo más pacífico, igualitario y sostenible.
En este marco algunas de las actividades del día internacional han incluido actividades deportivas, como una carrera de 20 millas en Zimbabue; culturales como el documental de la ONU sobre la guerra en Gaza, bajo el título “La guerra es la máxima violación de los derechos humanos; y campañas como Free & Equal [Libre e igual]; o musicales como el primer vídeo musical de Bollywood en apoyo a los derechos de las personas homosexuales, protagonizado por la actriz y Embajadora de Igualdad de la ONU, Celina Jaitly; entre otras acciones por todo el mundo.
Las celebraciones por el día internacional de los Derechos Humanos buscan agradecer y exigir su cumplimiento
Un poco de historia sobre los Derechos Humanos
Tenemos que remontarnos hasta 1948, momento en el que esta declaración marca un hito en la Historia. Fue la primera vez que representantes de todas las regiones del mundo -con diferentes, idiomas, culturas y antecedentes políticos- se pusieron de acuerdo para la elaboración de un documento de estas características. que ya ha sido traducido a más de 500 idiomas.
La DUDH, proclamada por la Asamblea General de la ONU en Paris el 10 de diciembre de aquel año, establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Su punto de partida es muy claro: fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
Tras su finalización y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. En total, la componen 30 artículos, que puedes consultar en detalle en su página web.
Las mujeres tuvieron un papel fundamental en la creación de la declaración
El papel de la mujer
Quizás desconozcas que las mujeres tuvieron un papel fundamental en la creación de la declaración. Puede que el nombre de Eleanor Roosevelt como presidenta del comité de redacción de la DUDH sea más del dominio público. No obstante, son varias las figuras femeninas cuya labor fue esencial a la hora de dar forma al documento.
Como es el caso de Hansa Mehta, una firme defensora de los derechos de la mujer, tanto en la India como en el extranjero. A ella se le atribuye el mérito de cambiar la frase de “Todos los hombres nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales” en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Más referentes femeninos
Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista de la República Dominicana, fue fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo. Además, junto con otras latinoamericanas (la brasileña Bertha Lutz y la uruguaya Isabel de Vidal), desempeñó una función esencial en la defensa de la inclusión de los derechos de la mujer y la no discriminación sexual en la Carta de las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional en el que se reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
El artículo 23, “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”, se lo debemos agradecer a Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, que fue la Relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en 1947.
Puedes consultar aqui toda la lista de estas increíbles mujeres y los hitos que nos han llevado a tener un documento completo y representativo de los seres humanos.
Un lavado de cara a los artículos
Yacine Ait Kaci, más conocido en el mundo del arte como YAK, es un artista digital francés que ha sido el responsable de crear la primera versión animada de la DUDH. Su personaje ilustrado, Elyx ha sido el primer embajador digital de las Naciones Unidas en una versión animada de los 30 artículos. Como explica la institución, "no tiene raza, sexo, nacionalidad ni voz audible".