La subida del precio de la vivienda no frena y en el primer trimestre de año ha registrado un avance que no se experimentaba desde verano de 2022. El Índice de Precios de Vivienda ha alcanzado un 6,3% entre enero y marzo, experimentando una subida de dos puntos en comparación con el trimestre anterior y rompiendo con la estabilidad del índice, que se ubicaba en valores en el entorno del 3,5%-4,5% desde hace un año. A nivel trimestral, el crecimiento de los tres primeros meses del año fue del 2,6%, después de que cayese un 1,1% a finales de 2023.
No obstante, se observan diferencias entre la vivienda nueva y la de segunda mano. En el caso de la primera, el encarecimiento se ha disparado hasta el 10,1%, sumando más de dos puntos y medio al índice, en comparación con el periodo anterior, pero sin llegar a alcanzar el 11% del tercer trimestre de 2023. Atendiendo a la vivienda de segunda mano, el crecimiento de los precios se ubica en el 5,7%, dos puntos por encima del trimestre anterior y máximo valor desde el segundo trimestre de 2022. A nivel trimestral, la progresión es del 5,5% y el 2,2%, respectivamente.
Diferencias por territorios: Andalucía, la más castigada
El avance meteórico de los precios es generalizado; sin embargo, existen notables diferencias entre las Comunidades Autónomas que llegan a distanciar en más de tres puntos a la que más encarecimiento sufre de la que menos. Andalucía es la más castigada, con un índice del 7,9% para el primer trimestre, seguida de cerca por la Comunidad Foral de Navarra, que marca un 7,6%. El tercer escalón del pódium es para La Rioja, que alcanza un 7,1% y excede en ocho décimas la media nacional.
Por encima del 6,3% que registra el índice general se ubica también Aragón (7%), Cantabria (6,8%), Comunidad Valenciana (6,5%) y País Vasco (6,4%), además de la ciudad autónoma de Ceuta (6,9%). En sentido contrario, en la parte baja destaca Castilla – La Mancha con el índice más bajo, ubicado en el 4,9% y tan solo por encima del registrado por Melilla (4,7%). También en el vagón de cola, pero ya por encima del 5%, aparecen el Principado de Asturias y Galicia, ambas con un 5,1%.
Cataluña (5,6%), Extremadura y Región de Murcia (ambas con un 5,7%), Islas Baleares y Canarias, compartiendo un 5,8%, y Castilla León y Comunidad de Madrid, con sendos 5,9%, completan el conjunto de 17 autonomías y dos ciudades autónomas, que pueden consultarse en la siguiente tabla:
CCAA | Encarecimiento | CCAA | Encarecimiento |
Andalucía | 7,9% | Castilla y león | 5,9% |
Navarra | 7,6% | Baleares | 5,8% |
La Rioja | 7,1% | Canarias | 5,8% |
Aragón | 7% | Murcia | 5,7% |
Cantabria | 6,8% | Extremadura | 5,7% |
Comunidad Valenciana | 6,5% | Cataluña | 5,6% |
Páis Vasco | 6,4% | Galicia | 5,1% |
Media Nacional | 6,3% | Asturias | 5,1% |
Madrid | 5,9% | Castilla - La Mancha | 4,9% |
El BCE prepara la bajada de tipos
Mientras, la vivienda tendrá una cita muy importante este jueves. Pese a que su afectación no es directa sobre el precio de los inmuebles, sino sobre los préstamos solicitados para su adquisición, el Banco Central Europeo (BCE) tiene agendado dar una buena noticia a los hipotecados con una bajada de los tipos de interés. Después de varios años con el precio del dinero en máximos y de no aprobar una bajada de tipos desde 2015, el Consejo de Gobierno se prepara para hacerlo este 6 de junio.
Actualmente, el precio del dinero marca su récord histórico (4,5%) y las voces autorizadas del supervisor único, desde la presidenta Christine Lagarde, hasta varios vicepresidentes, ya han adelantado que este encuentro para el abordaje de la política monetaria será el definitivo. El IPC medio de los veinte países que comparten el euro como divisa común ha cerrado el mes de mayo en un 2,6%, dos décimas por encima los valores de abril, aunque mostrando una estabilidad de la senda de precios y cerca del valor marcado por el BCE.
“2%, 2%, 2% de inflación a la baja”, exige Lagarde para considerar la misión “cumplida”. La mandataria asegura tener una “plena confianza” en tener “bajo control” los valores inflacionarios”, premisa fundamental para asumir una bajada de tipos. No obstante, las previsiones no auguran un descenso muy ambicioso, sino únicamente de 25 puntos básicos, que dejarían el precio del dinero en el 4,25%. Además, desde el organismo reniegan de confirmar próximas bajadas que puedan aliviar realmente el encarecimiento sufrido por las familias.