El encarecimiento de la vivienda durante todo el pasado curso es un hecho certificado por todas las estadísticas de organismos independientes y de portales inmobiliarios. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha sumado a la lista presentando su Índice de Precios de Vivienda (IPV) de todo 2023, que sitúa el avance en el 4,2%. La inflación soportada por los inmuebles es mayor para aquellos nuevos que para los de segunda mano, pero la evolución es positiva en el primer caso y negativa en el segundo.

El organismo estadístico independiente ha situado el avance de los precios de la vivienda nueva en el 7,5%, 3,5 puntos por debajo a cierre de año que en el tercer trimestre. Por el contrario, la de segunda mano ha incrementado su coste en cuatro décimas entre ambos periodos, pasando del 3,2 al 3,6%. No obstante, el precio de la vivienda nueva ha subido una media del 8% en 2023, su mayor alza desde 2007 (11,9%) y acumula diez alzas consecutivas. En este sentido, la de segunda mano ha crecido un 3,2% en 2023, su menor alza desde 2020 (1,4%), y encadena también diez incrementos anuales.

No obstante, los datos desprenden cierto optimismo, dado que la vivienda continúa encareciéndose, pero lo hace con mucha menos fuerza que en 2022, cuando se encareció un 7,4%. Ese año supuso un récord de subida de precios de la vivienda y se alcanzaron valores no reflejados en 15 años. Además, el índice trimestral ha marcado un porcentaje negativo del 1,1%, reduciéndose entre el tercer y el cuarto trimestre un 1,4% para la nueva y un 1% para la de segunda mano.

El encarecimiento generalizado ha propiciado también que la firma de hipotecas se haya desplomado un 17,8% el pasado curso, después de hacer experimentado dos años de crecimientos. Con ellas, el número de compraventas sobre viviendas también se ha visto mermado, rebajando su media anual un 9,7%. El ascenso del precio del dinero dio la capacidad a los bancos de endurecer las condiciones crediticias, lo que les ha reportado beneficios récord, pero ha imposibilitado el acceso de las familias a la vivienda.

Con esta tesitura, que a nivel europeo se replica, el Banco Central Europeo (BCE) se reúne este jueves para tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés, que se ubican actualmente en los valores más altos de su historia (4,5%). Esta decisión, que afecta directamente al Euríbor -principal valor del que dependen las hipotecas-, parece estar tomada y no beneficiará a los endeudados.

No será este 7 de marzo cuando el precio del dinero descienda y desde el organismo liderado por Christine Lagarde ya miran a la antesala del verano para comenzar las bajadas. A partir de ese momento, se espera que las bajadas puedan ser hasta cuatro en todo el año, pudiendo situarse entre el 3,25% y el 3,5% a cierre de curso. La coyuntura internacional impide a la institución realizar previsiones de futuro y se entrega a los valores de inflación de cada momento.

Comunidades Autónomas más caras

El aumento de los precios es generalizado en todo el país; sin embargo, la heterogeneidad del territorio propicia que existan diferencias de hasta tres puntos entre la comunidad autónoma que más se encarece y la que menos. La media de 2023 se ubica en el 4,2%, superándola ocho territorios, clavando el dato una y ubicándose por debajo nueve. Las ciudades autónomas se reparten una por arriba (Ceuta con un 4,6%) y otra por abajo (Melilla con un 3,2%). El avance es dispar y responde a múltiples características, pero varias localizaciones destacan.

Andalucía encabeza la lista de encarecimientos con un avance del 5,3%, siendo la única que supera la barrera de los cinco puntos. Por detrás aparece Navarra con un 4,7% y, ya en tercera posición, la Comunidad de Madrid y Canarias comparten el tercer escalón del pódium con un 4,5%. En sentido contrario, dos comunidades destacan por su escueto avance. A la cola, Castilla – La Mancha encarece su vivienda un 2,1%, levemente por debajo del 2,2% de Extremadura. El vagón de cola, en esta cuestión positivo, lo completa Galicia (3,4%) ya por encima de los tres puntos.

CCAA % IPV CCAA % IPV
Andalucía 5,3 La Rioja 3,9
Navarra 4,7 Murcia 3,8
Madrid 4,5 Asturias 3,5
Canarias 4,5 Castilla y león 3,5
Baleares 4,4 Cataluña 3,5
Aragón 4,3 Galicia 3,4
Cantabria 4,3 Extremadura 2,2
Comunidad Valenciana 4,2 Castilla - La Mancha 2,1
País Vasco 3,9 Media 4,2