La vivienda es un derecho básico, recogido en la propia Constitución española. Sin embargo, cada vez es un motivo más de expulsión de las zonas más pobladas, donde los precios de la vivienda no para de crecer. El caso de Madrid no es una excepción. La falta de oferta de vivienda y la fuerte demanda turística están presionando los precios en la capital, que cada vez es menos asequible para muchas familias. 

En el último mes de junio, la vivienda llegó a costar un precio de 4.514 euros por metro cuadrado de vivienda de segunda mano, tal y como indican datos de Idealista. Pero no solo eso: el alquiler medio en la capital es de 1.520 euros mensuales en toda la ciudad, según datos publicados por CCOO. Esto supone que los esfuerzos económicos que deben hacer los hogares madrileños son de, al menos, el 25% de su salario

De hecho, los precios de la vivienda ya han superado a los de la burbuja inmobiliaria. Ante las dificultades de hacer frente a estos pagos, los madrileños buscan nuevas opciones en los barrios periféricos o, incluso, en provincias limítrofes a la Comunidad de Madrid. Así lo explica Margarita Barañano, exvicerrectorada y profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en recientes estudios sociológicos. Barañano explica que los problemas de acceso a la vivienda, la gentrificación y la turistificación "están impactando notablemente en estos desplazamientos forzosos". 

Pero no todas las personas se ven forzadas a moverse a otras zonas. Tal y como argumenta la experta, en la capital conviven propietarios históricos, potentados, parejas asalariadas sin descendencia, grandes ejecutivos de empresas o extranjeros con poder adquisitivo alto, pero también personas dispuestas a vivir en "zulos" ante la falta de alternativa. De hecho, cerca de un 10% de la oferta inmobiliaria son "zulos" que incumplen las propias normativas del Ayuntamiento de Madrid, según datosn de Idealista. Al mismo tiempo que aumentan los pisos turísticos en la ciudad.

Turismo y gentrificación: la factores que agravan la situación de la vivienda en Madrid

Madrid es una de las ciudades más atractivas para el turismo. Así lo indico una de las notas de prensa del Ayuntamiento de la ciudad de finales del año 2023. Por este motivo, la capital engloba cada vez más pisos turísticos, especialmente en la zona centro. Así, los problemas de la vivienda en Madrid están, en parte, condicionadas por los fenómenos de la gentrificación y del turismo. Por ejemplo, reduce la oferta y aumenta los precios de los hogares, de forma que se vuelven inaccesibles para las familias.

Pero no solo se genera un aumento generalizado de los precios en estos inmuebles. Tal y como aparece en declaraciones de madrileños que recoge el medio El País, el mercado los "expulsa" de la propia ciudad, como consecuencia de estos fenómenos. Tal y como plasman sus trabajos, Barañano opina así que la ciudad se acaba enfocando en el ocio dirigidos a los colectivos que componen la ciudad, en lugar de centrarse en proporcionar cierto grado de bienestar general

Un 10% de la oferta inmobiliaria en Madrid corresponde con "zulos"

En el pasado mes de mayo, la concejala por Más Madrid Lucía Lois cifró en "más de 900" los "zulos" en alquiler que incumplen las normas urbanísticas del Ayuntamiento de la capital, por de un tamaño inferior a los 40 metros cuadrados. Según esto, los "zulos" correspondían con el 10% de la oferta inmobiliaria que recogía el portal Idealista.

Lois esgrimió: "Es imposible alquilar una vivienda en Madrid para vivir con un sueldo de más de mil euros a día de hoy". Así, la ciudadanía se ve obligada a recurrir a otras opciones por la falta de oferta. Por ejemplo, al alquiler compartido. Peor no todas las opciones son asequibles tampoco. "¿Dónde viven entonces los madrileños que necesitan alquilar una vivienda asequible? En zulos, en infraviviendas", criticó la concejala. Es decir, en espacios donde "no se cumple ningún criterio de habitabilidad". 

 El Ayuntamiento de Madrid ya inició acciones para limitar estas viviendas. En concreto, se estaba tramitando una nueva ordenanza municipal, incluida en el plan anual normativo 2023-2027. Según la normativa impulsada por el gobierno de José Luis Martínez-Almeida, la superficie de las viviendas no puede ser menos de 40 metros cuadrados, pero no es suficiente para la oposición en Madrid. Lois exigió alguna medida "que evite la comercialización de infraviviendas", de forma que se pudiese "frenar de forma urgente este disparate". 

boton whatsapp 600