El Ministerio de Trabajo, capitaneado por Yolanda Díaz, ha asumido las riendas de las negociaciones para materializar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales lo antes posible. La mesa tripartita del diálogo social se reunirá, a partir de ahora, con carácter semanal para dar una “velocidad de crucero” al proceso.

Así lo ha confirmado este lunes el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, después de que las conversaciones a dos, entre sindicatos y empresarios, no hayan llegado a un consenso claro. Tras la reunión mantenida con CCOO, UGT y Cepyme, el secretario ha asegurado que no se han dado avances “significativos”, motivo por el cual el diálogo se abrirá con la inclusión del Gobierno central.

De esta manera, Trabajo remitirá a sindicatos y empresarios un texto antes de las vacaciones de verano, al menos esa es la previsión inicial, que aún no ha trasladado pese a tenerlo listo “por respeto a las negociaciones bipartitas”. El documento en cuestión será remitido a lo largo de esta semana y se ha fijado una reunión para abordarlo el próximo lunes.

El secretario de Estado de Trabajo ha explicado a su vez que los aspectos de calado que se incluyen en el texto y que posteriormente pasarán el proceso parlamentario se centran en reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas semanales en 2025, con un paso previo en 2024 de 38,5 horas que incluya la mejora "sustancial" del registro horario a través de su "digitalización completa", accesible para la Inspección de Trabajo. "Queremos que se controle el tiempo de trabajo y que se controle adecuadamente", ha subrayado.

“Si no fuera posible el acuerdo, bajo ningún concepto renunciamos a lo que es la esencia, a uno de los elementos característicos de este Gobierno de coalición, que debe pasar a la historia de las relaciones laborales por haber propiciado la primera reducción de la jornada legal de trabajo desde hace 40 años”, ha añadido Pérez Rey.

Ante un avance de tal calado, la vicepresidenta segunda del Gobierno y titular de Trabajo ha secundado esta idea a través de sus redes sociales: “Cada día más cerca de estar menos en el trabajo y más con nuestra gente”, ha compartido a través de su cuenta en X -antigua Twitter-. Díaz ya dejó en claro que desea un acuerdo con sindicatos y la patronal lo antes posible. 

La propuesta del Gobierno y las condiciones de los sindicatos

En el marco de esta negociación se está discutiendo también la mejora del registro horario, pues esta medida será la que haga cumplir que este año la jornada laboral semanal sea efectivamente de 38,5 horas, ya que muchos convenios colectivos ya recogen una jornada inferior a las 40 horas semanales que marca actualmente la legislación.

La propuesta de Trabajo para la reducción de jornada es una medida que beneficiará, previsiblemente, a unos 12 millones de personas. Según los cálculos de UGT, el primer paso para la reducción de jornada planteada por el Gobierno supondrá una adaptación del horario de entre 3 y 4 millones de trabajadores, mientras que el segundo paso, hasta llegar a las 37,5 horas, beneficiará a casi 10 millones de trabajadores. En lo que concierne a lo que resta de 2024, este cambio se materializaría en una rebaja de 9 días en los convenios que tienen el máximo de horas legales y de unos 14 días en 2025, cuando la jornada se reduzca a las 37,5 horas semanales.

Los sindicatos ya han expresado sus intenciones de retomar con fuerza estas negociaciones para llegar a un consenso lo antes posible. El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha reclamado así un “acelerón” al Ejecutivo central para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales antes de que llegue el mes de agosto.

El argumentario que ha esgrimido se centra en que la reducción de la jornada laboral semanal será compatible con la generación de puestos de trabajo a largo plazo al igual que se demostró que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) “no conllevaba destrucción de empleo, sino todo lo contrario”, ha defendido en declaraciones a los medios de comunicación. "Estamos atravesando, seguramente, las transformaciones más importantes que han vivido el capitalismo y la economía en bastantes décadas: la transición digital y la energética", ha observado Sordo, para añadir que son dos cambios "muy importantes" en el paradigma económico de España.

En términos generales, los sindicatos a su vez han reclamado que se aborde en las negociaciones los descansos semanales, las horas extras, las vacaciones y cuestiones relacionadas con la conciliación de la vida laboral y familiar, así como los permisos especiales en el trabajo. 

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes