Los sindicatos mayoritarios de la Agencia Tributaria (AEAT) mantienen las movilizaciones para presionar en favor de la apertura de las negociaciones laborales y salariales. CSIF, CCOO, UGT, SIAT y CIG han anunciado que no frenaran sus protestas hasta que se produzca una interlocución con la administración pública y se alcance un acuerdo de mejoras aceptado por los trabajadores. La presión no se rebajará y el comienzo próximo de la campaña de la Declaración de la Renta presencial juega en favor de las organizaciones sindicales.

Las movilizaciones comenzaron el pasado 8 de mayo y en el horizonte aparece la apertura de las oficinas, el 3 de junio, para atender a aquellos contribuyentes que prefieren realizar su declaración de forma presencial. Las concentraciones comenzaron en Madrid, frente a la Dirección General de la AEAT, pero se han extendido ya a las delegaciones de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia, y no descartan que lo hagan por toda España. Los sindicatos se reunieron con la directora de la Agencia, Soledad Fernández, pero la falta de acuerdo ha llevado a las organizaciones a mantener las protestas.

Relacionado Declaración de la Renta 2024: calendario y plazos de la nueva campaña de Hacienda

Existe una "falta de compromiso político y ausencia de oferta económica", aseguran los sindicatos. A la par, desde la Agencia Tributaria, aseguran que tienen voluntad y autorización para negociar mejoras pero lo condicionan a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025, cuentas que todavía están lejos de comenzar a construirse. Además, los sindicatos consideran que esta oferta es insuficiente, ya que no hay garantías políticas ni retributivas. "Es llamativo que no haya fondos para las mejoras mientras que este mismo viernes se va a aprobar la reclasificación de 400 inspectores", han denunciado.

Desde CSIF denuncian que, en los últimos seis años, la dirección de la AEAT está “incumpliendo sistemáticamente” el acuerdo de carrera profesional del personal de la AEAT y se ha dedicado a “congelar la negociación colectiva”. “Sin embargo sube de manera discrecional las retribuciones de los que más cobran”, añaden. En 2023, la Agencia Tributaria tenía 1.265 trabajadores de los grupos A1 (cuerpos superiores), que cobran los específicos más altos de toda la AGE.

Relacionado ¿Cuánto tarda Hacienda en ingresar el dinero si ha salido la Declaración de la Renta a devolver?

"Es decir, mientras que los altos cargos cobran complementos superiores a los 60.000 euros, el grueso de la plantilla tiene bloqueadas sus retribuciones, su carrera profesional y su convenio colectivo", han denunciado desde el sindicato. Por otra parte, desde CCOO señalan también un deterioro del servicio y “problemas organizativos” que se ven agravados por la “disminución de la plantilla en los pequeños centros de trabajo de la España vaciada”. En consecuencia, “la cercanía y asistencia al contribuyente se ve deteriorada", suman.

Reprobación del secretario de Estado

Las organizaciones sindicales señalan al secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, como principal responsable. Se ha producido un "incumplimiento de todos los compromisos adquiridos y, además, la mano derecha de María Jesús Montero, líder del Ministerio, "se ha negado a recibir" a los sindicatos que representan al 80% de todos los trabajadores de la AEAT, "demostrando un desprecio sin precedentes hacia la negociación colectiva". "Se muestra cómplice" en el mantenimiento de privilegios indebidos para ciertos delegados y de justificar "fraudulentamente" la asistencia a congresos por parte de algunos inspectores de Hacienda, con el fin de "opinar e influir en la dirección de las asociaciones profesionales".

"Gascón, con una extensa carrera en altos cargos de la administración tributaria, debería conocer y respetar el papel constitucional de los sindicatos", asevera el responsable estatal de UGT en la Agencia Tributaria, Antonio García Soto, que denuncia la postura "antisindical" y la "mala gestión" del secretario. En concreto, el responsable estatal de UGT en la agencia ha criticado, asimismo, que Gascón antes de asumir su cargo fue funcionario durante treinta años y ahora, siendo secretario, "da la casualidad" de que no recibe a las organizaciones sindicales. "Es una dejación de funciones", ha denunciado.

Por todo esto, las movilizaciones se mantendrán con la exigencia de "justicia salarial" y mejora de las condiciones laborales del personal. Los sindicatos denuncian que en los últimos años las condiciones laborales de la plantilla se han deteriorado hasta el punto de afectar a la prestación de un servicio público fundamental para la ciudadanía como es la información, asistencia y apoyo para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.