"Tenemos un problema y debemos actuar", así lo ha sentenciado la ministra de Vivienda y Agenda urbana, Isabel Rodríguez en una entrevista en 'La hora de la 1' este jueves 4 de julio. Lo ha hecho tras anunciar las nuevas medidas que su cartera va a llevar a cabo para paliar los problemas de la vivienda.
Tal y como ha expresado en la entrevista, desde antes de la pandemia de Covid-19 en 2020, los alquileres turísticos han afectado "de una forma muy grave" a las grandes ciudades españolas. Así, muchas de las medidas que el Consejo de Ministros anunció que van dirigidas a la regulación de estos alojamientos.
Una de las medidas, por ejemplo, consiste en que los pisos de contratos temporales justifiquen esa temporalidad para evitar abusos. De igual forma, el Ministerio obligará a registrar todos y cada uno de esos pisos de alquiler turísticos. Asimismo, dará capacidad a los vecinos de los inmuebles para vetar que haya pisos turísticos en sus edificios. Y también generarán cambios fiscales que permitan asegurar que sea una actividad económica regulada.
En la entrevista concedida a RTVE, Rodríguez ha insistido en que hay muchas competencias en esta materia. Así, tanto las comunidades autónomas como las localidades tendrían que coordinarase para poder llevar a cabo una regulación efectiva. La ministra ha indicado: "Exigimos al resto de administraciones públicas que no miren hacia otro lado". "Dejémonos de demagogias, de populismos y vamos a ponernos a trabajar en serio en esta materia", ha concluido Rodríguez.
Los propietarios de alquiler temporal deberán justificarlo
Una de las medidas que ha anunciado la ministra busca que los propietarios de viviendas con alquiler temporal justifiquen esa temporalidad de los pisos. Así, la idea del Ministerio es "evitar el fraude". Tal y como ha indicado Rodríguez en la entrevista, algunos de estos contratos se emplean para no cumplir con la ley. Por ejemplo, para evitar las garantías que impone la larga duración.
"Vamos a proteger a aquellas personas que necesitan un alquiler temporal", ha insistidos la ministra de Vivienda. Este es el caso, por ejemplo, de los estudiantes o profesores universitarios. Así, Isabel Rodríguez argumenta que este alquiler "es bueno y necesario". Eso sí, también esgrime: "No puede utilizarse para burlar la ley".
Qué implica que los vecinos puedan vetar estos pisos
"Vamos a clarificar en la ley específicamente para que los vecinos puedan autorizar o vetar estos apartamentos", ha comentado la líder de la cartera de Vivienda. Según ella, estos alojamientos no solo tienen afecciones en, por ejemplo, la salud y el bienestar, sino que también genera conflictos en las comunidades de vecinos. "hemos de empoderar a los vecinos porque están entrando en su propiedad", ha sentenciado.
Isabel Rodríguez ha explicado que este problema surge de que este "fenómeno" no estaba recogido como una actividad económica. "Lo que hemos observado es cómo afecta al derecho a la vivienda", ha comentado durante la entrevista. Así, indica el caso concreto de Madrid como ejemplo. "Si de verdad hay 13.000 alojamientos turísticos en Madrid, más del 90% son ilegales", ha indicado la ministra. Así, considera que esto ha generado un cambio en "el modelo de ciudad".
Un registro único en marcha en menos de un año
La ministra ha indicado que su cartera pretende crear un registro obligatorio de estos pisos turísticos. Así, este será "único y no conllevará gasto". "Es el anfitrión el que debe incorporar los datos en el registro, las plataformas deberán chequear que estén de acuerdo con el registro", ha explicado durante su intervención. Este proyecto, según ha comentado, quiere que esté "lo antes posible". En concreto, espera que tarde "no más de un año".
Con el registro, las administraciones públicas contarán con "datos fiables" que ayuden a perseguir los fraudes. De esta forma, Rodríguez ha subrayado que se debe generar "seguridad en la ciudadanía". Asimismo, esta medida tendrían también el objetivo de concienciar tanto a nivel social como empresarial sobre el problema que generan estos alojamientos.
Isabel Rodríguez ha echado la vista hacia el club comunitario. Así, ha esgrimido: "Nos vincula a confluir en un reglamento único europeo y aquí a un registro único". La ministra, de hecho, ha esgrimido que para llevar a cabo el registro, cada piso tendrá "una matrícula única" que garantice que ese alojamiento "cumple unos requisitos marcados por la Unión Europea". El Gobierno de España trabaja así para generar un real decreto de desarrollo de las normas europeas, como la causalidad u otros requisitos.
El Ejecutivo ha movilizado ya 80.000 viviendas accesibles
Preguntada por el parque de vivienda social, la ministra ha indicado que ya han movilizado más de 80.000 de estos inmuebles. Así, el Ejecutivo se iría acercando al objetivo de 183.000 viviendas del parque público que ya prometió. "Vamos ampliar el parque público", ha sentenciado durante la entrevista y ha subrayado que se acercarán a estándares europeos. De igual forma, ha argumentado que esto requiere no solo una movilización de recursos, sino una acción coordinada de todas las administraciones públicas.