¿Cuáles son las consecuencias de la deflación?
A priori que los precios bajen es una buena noticia para los bolsillos de los consumidores, pero la deflación significa que todo el país se devalúa. Para explicarlo de una manera sencilla consiste en que los ciudadanos no consumen porque tienen pocos ingresos, porque hay mucho paro y porque confían en que los precios sigan bajando. Las empresas para vender tienen que bajar precios y para bajar precios tienen que bajar costes y salarios, con lo que se entra en una espiral demoledora que acaba provocando el cierre de empresas (porque no facturan o se ven obligados vender por debajo de costes) y eso provoca más paro y el aumento del paro más pobreza..
De 2.009 a 2.013
Por primera vez desde el año 2.009 la inflación se situa en negativo al caer cuatro décimas en octubre, con lo que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en tasa interanual en el -0,1%, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística. Técnicamente para entrar en deflación se necesitan varios meses seguidos con el IPC en negativo y la mayoría de economistas, por ahora, descartan que España vaya a entrar en deflación. En todo caso la deflación se consideraba algo absolutamente imposible en España por su dependencia energética y el precio de petróleo tirando siempre al alza, sin embargo la brutalidad de esta crisis y sus dos recesiones económicas nos han situado en escenarios -y realidades- impensables hasta hace pocos años. Los malos datos de la demanda interna, a pesar de la subida del consumo de unas décimas del pasado mes de septiembre, hacen temer a muchos analistas que la economía española esté ante un riesgo serio de enfrentarse a la deflación.
En el año 2.009, ya en crisis pero con unas cifras de paro, deuda pública, PIB y consumo que ya las quisiéramos hoy, se encadenaron 8 meses seguidos de inflación negativa, pero en diciembre de ese año el IPC subió un 0,8%. Y sobre todo hay un hecho diferencial, la economía española venía de una inflación muy alta, dado que desde noviembre de 2.007 y hasta septiembre de 2.008 se situó por encima del 4%, por tanto era necesario 'enfriar' la economía. A partir de enero de 2.010 los precios se estabilizaron.
Este año 2.013, con subida de IVA y subida generalizada de impuestos, el Índice de Precios al Consumo no ha parado de bajar y aunque de momento solo hay un mes en negativo ¿qué es lo que preocupa? los seis millones de parados, el consumo de los españoles que este año será peor que el pasado y la devaluación salarial.
Lo que dijeron Rajoy y Cospedal
Evidentemente el Gobierno niega la más mínima posibilidad de que la economía española tenga riesgo de entrar en deflación, sin embargo en el año 2.009 Mariano Rajoy presidente del PP y actual Presidente del Gobierno, y María Dolores de Cospedal, afirmaron rotunda y públicamente que España estaba en deflación. Concretamente Cospedal afirmó que eso significaba "cierre de empresas y aumento del paro" y Mariano Rajoy pidió a los responsables públicos "y en primer lugar al Gobierno" que "tomara medidas", porque la deflación arruinaría la economía provocaría la destrucción de empresas y el "consiguiente" aumento del paro. Ni en el 2.009 ni en el 2.010 España entró en deflación. Las imágenes de Rajoy y Cospedal han sido recuperadas por el programa de debate Al Rojo Vivo de la Sexta, lo curioso es que ante una inflación en negativo ahora no solamente niegan el riesgo, sino que dicen que es buena.