La mano invisible en el mercado de la vivienda española no solventa las fuertes diferencias entre la alta demanda de esta y la falta de oferta. Así los indicaba el Banco de España en un informe publicado en abril de este 2024. En él, sus técnicos estimaban que faltan unas 600.000 viviendas para cubrir esta demanda de hogares. Sin embargo, ahora lanza un mensaje nuevo: el problema de la vivienda no se reduce, sino que persiste en España

Las causas que agravan este fenómeno son estructurales, según indica Roberto Blanco, el director del departamento de Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria del banco central. En concreto, se debería a motivos demográficos. Algunos ejemplos de estas causas son que cada año se crean unos 275.000 hogares, se da una mayor propensión al alquiler por sobre la propiedad de estos inmuebles, la población se concentra en ciudades de alta densidad y hay una alta demanda en el mercado de no residentes, es decir, extranjeros. .

En contraposición a esto, la construcción de viviendas aún permanece muy rígida. A esto habría que unir las consecuencias de los procesos burocráticos relacionados con el derecho urbanístico, así como la escasez de mano de obra extranjera que cubras la falta de trabajadores nacionales y los menores nacimientos. Además, tras la crisis del año 2008, la banca es mas reticente a conceder créditos, lo que provoca que la población no pueda cubrir su demanda de vivienda de igual forma.

España sufre de falta de "suelo finalista"

Tal y como recoge El Confidencia, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (APCE), Juan Antonio Gómez-Pintado, esgrime que el motivo de este fenómeno es la falta de "suelo finalista". Este término hace referencia al suelo que está listo para construir.  Es por ello que los planeamientos urbanísticos prevén cantidades no son ejecutables en la práctica, dada la falta de infraestructura. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, en teoría tiene suelo para construir unas 132.000 viviendas, pero en la práctica el suelo finalista es de unas 4.000, según el experto. 

El presidente de la APCE reconoce que la ley del suelo en la que estuvo trabajando el Gobierno de España iba en buena dirección. Sin embargo, la iniciativa fue tumbada en las Cortes Generales por la negativa del PP y las disputas internas en el Ejecutivo. De igual forma, Gómez-Pintado considera que aún permanece un problema en la Administración de justicia que provoca largos periodos de tiempo para la concesión de licencias de nueva construcción. Así, aseguró en el curso de verano de la Fundación Notariado: "Hay que atacar la oferta y luego la demanda".

Las políticas de vivienda del país aún se sitúan lejos de la media europea

Otra de las causas que estarían relacionadas con la falta de oferta en el mercado de la vivienda español está relacionada con los recursos dedicados a su parque de vivienda. España es de los países del mundo que menos dinero dedica al alquiler social. Así, el 1,5% que dedica al parque de vivienda se queda muy lejos del 7% de media en Europa. El directivo del Banco de España ha esgrimido: "El sector público por si mismo no puede corregirlo, hay que fomentar la colaboración público-privado". 

Asímismo, el director general de Planificación de la Vivienda en el Gobierno del país Vasco, Mario Yoldi, ha lamentado: "Hemos sido derrotados por el mercado. Desde su punto de vista, esto estaría relacionado con que España es uno de los países que menos recursos destina a políticas públicas. De hecho, a penas se destina un 1% del PIB, mientras la media europea se sitúa en el 1,5% y algunos países superan el 3%. 

boton whatsapp 600