Hallando el desempeño de las economías europeas como "decepcionante", el Financial Times resalta en un editorial el crecimiento del 3% de la economía española desde principios del 2024, mientras en el resto de la UE apenas se supera el 1% de media. El periódico británico pone en valor que la calificación de nuestro país en lo referido a su credibilidad crediticia se haya visto mejorada, según S&P Global Ratings, y que el Banco de España haya aumentado la previsión de crecimiento hasta situarla en el 2,6%. De esta manera, este medio del Reino Unido entiende que se "subraya la posición del país como la economía principal de mayor crecimiento de Europa y una de las más sólidas del mundo desarrollado”.
Para el Financial Times, este crecimiento se ha originado debido a la combinación de una serie de factores que han empujado a la economía, entendiendo que, entre los principales, han estado la buena salud por la que pasa el turismo, las subvenciones del fondo Next Generation EU de la UE que el gobierno ha destinado a la mejora de las infraestructuras, la energía renovable barata que también ha atraído inversión extranjera directa y reformas anteriores para impulsar la estabilidad laboral.
La inmigración, el principal motor
A pesar del tenso, y hasta conflictivo, debate que se vive en España en torno a la inmigración, el periódico británico ha destacado que esta ha sido una de las principales razones por las que el país ha experimentado este crecimiento. De esta manera, en el editorial de este medio se aseguraba que “mientras que otros países europeos se han empeñado en reforzar sus fronteras, España ha adoptado un enfoque más liberal. Desde 2022, ha registrado una afluencia neta anual media de unos 600.000 inmigrantes, la mayoría en edad laboral. La creciente demanda de mano de obra ha impulsado el empleo a máximos históricos y ha ayudado a España a evitar la grave escasez de mano de obra cualificada que ha afectado a sus homólogos europeos”.
Así, el Financial Times recoge datos de JP Morgan que evidencian que, en el 2023, los inmigrantes representaron el 70% del crecimiento de la población española, un aumento demográfico que ha facilitado que exista un mayor consumo. No solo eso, sino que la cabecera de prensa económica pone en valor las últimas medidas adoptadas por el Gobierno al haber optado por simplificar las vías de inmigración legal y tener previsión de otorgar permisos de residencia y trabajo a más migrantes indocumentados. No obstante, sí se expone también en el editorial que todo ello "debe gestionarse con cuidado".
Esto último lo basan en que, a pesar de que el PIB real de España haya aumentado en un 6,8% desde 2019, el crecimiento de la renta per cápita ha sido de menos de la mitad, quedando en un 3,1%. Es por ello que el Financial Times entiende que, aunque los inmigrantes hayan cubierto principalmente las deficiencias de personal que se estaba dando en sectores como la hostelería y la construcción, "para garantizar que el nivel de vida también mejore, el lento crecimiento de la productividad en España también debe mejorar”.
En este sentido, desde el periódico económico exponen que el FMI ha recomendado simplificar normativas, así como ofrecer incentivos fiscales para aumentar la disponibilidad de capital de riesgo a largo plazo, en particular para impulsar a las pequeñas empresas. Según esta cabecera de prensa, las iniciativas de capacitación darían lugar a nuevos crecimiento y allanarían el camino para contribuir a que siga llegando inversión extranjera en ámbitos como las finanzas, la consultoría de TI y la ingeniería.
Facilitar la vida al ciudadano: la vivienda entre los ámbitos a abordar
La economía española pasa por un buen momento, si bien el Financial Times entiende que desde las esferas políticas del país se deben abordar determinadas circunstancias, no solo para propiciar que esta situación continúe, sino también para que la economía de los hogares no quede atrás. Sobre todo, subrayan que se deben abordar situación que podrían comprometer los flujos migratorios y, para ello, exponen que "si el gobierno no brinda el apoyo adecuado para el acceso a vivienda y servicios públicos, la apertura a los extranjeros podría verse reducida. Los alquileres son inasequibles para muchos".
La crispación política, el gran obstáculo para la economía española
Así lo destaca el periódico británico, que alega que "el fragmentado entorno político" del país se convierte en uno de los principales lastres para consolidar su progreso económico. Mostrando cierta preocupación en torno a las dificultades que el Gobierno de España ha tenido para aprobar determinadas leyes de importante calado, asegurando que desde la región española se "ha demostrado a otras economías avanzadas cómo la inmigración puede ser una fuente importante de resiliencia económica, incluso en un período de inestabilidad nacional e internacional. Para seguir siendo un ejemplo, España necesita convertir su bonanza demográfica en prosperidad duradera”.