Lugo, Zamora y Oviedo son las capitales de provincia en las que la vida es más barata. En concreto están entre un once y un catorce por ciento por debajo de la media nacional. Así se desprende de un estudio de Kelisto.es, que analiza cuánto deben desembolsar los consumidores para acceder a los mismos productos y servicios en las distintas ciudades. El trabajo incluye datos sobre 17 productos y servicios de seis categorías: vivienda, impuestos, facturas del hogar, transporte público y privado, compra y ocio, correspondientes a las 50 capitales de provincia y a las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.
Entre las urbes en las que resulta más económico vivir están también Cáceres, Teruel, Palencia, Ávila, Ourense, Huesca y Albacete, todas ciudades de interior, con una economía más dependiente del sector primario.

Barcelona, la ciudad más cara
Por el contrario, la lista de las capitales de provincia más caras la sigue liderando Barcelona, con un porcentaje un 38,13% por encima de la media nacional. Frente a lo que muchos pudieran pensar, además, a esta urbe no le sigue Madrid, que ocupa el tercer puesto con el 20,95%, sino Palma de Mallorca, con un 24,20.
En el top ten, están también otras capitales como San Sebastián, Granada, Málaga, Girona, Valencia, Almería y Las Palmas de Gran Canaria (+7,85%), que entra en este ranking, por su fortaleza turística y su atractivo para nómadas tecnológicos.

Más caras y ¿con más sueldo?
En estas poblaciones, según refleja el citado estudio, los salarios suelen ser más altos, aunque los desequilibrios se acentúan respecto a análisis de años anteriores. Solo cinco de las 10 capitales con un coste de vida más elevado están en la lista de ciudades con ingresos por hogar más altos.
En la Ciudad Condal, por ejemplo, el coste de la vida supera en casi 40 puntos la media nacional, pero los sueldos son los terceros más altos del país. En Zamora, los gastos son menores, un 12% aproximadamente, pero los ingresos son un 15% más bajos.
El desequilibrio es aún mayor en Granada, Málaga y Almería, que figuran en la lista de ciudades más caras y también en la de menores salarios.
Grandes diferencias en impuestos, pocas en la cesta de la compra
La diferencia de unas ciudades a otras varía en función del producto o servicio que se analice. Las mayores brechas se dan en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). Soria es la capital de provincia que paga más por este impuesto, y Pamplona, la que menos, con una diferencia del 652%.
En la cesta de la compra, ocurre lo contrario. Solo diez puntos separan las poblaciones más caras, con Palma de Mallorca a la cabeza, de las más baratas, entre las que se cuenta Jaén.
La vivienda es otra de las cuestiones clave. El estudio analiza el precio medio de compra y alquiler de un inmueble de 90 metros cuadrados en cada una de las ciudades. La media se sitúa en 228.527 euros. Muy por encima se quedan San Sebastián, donde el precio supera los 610.000, Madrid y Barcelona.
Al otro lado de la balanza, Zamora, donde la cifra baja hasta los 123.210 euros, un 46,1% por debajo de la media; y Ávila, con 131.130 euros.
En lo que respecta al alquiler, poniendo como referencia una casa de las mismas características, la mensualidad más cara la tiene Palma de Mallorca, donde se superan los dos mil euros, más del doble de la media, que ronda los mil. Teruel es, por contra, el mejor lugar para alquilar, en términos económicos, pues allí es un 87,5% más barato.
San Sebastián también es la ciudad más cara en lo que atañe al impuesto de circulación y a la tasa de basuras.
Las facturas del hogar, por su parte, tienen costes muy similares de un punto a otro del país. No obstante, hay algunas diferencias en el seguro del hogar, siendo en Barcelona más caro, o en el de Automóvil, con Melilla a la cabeza de los recibos más elevados.
Los recibos de luz y gas dependen en gran medida de la zona climática, pero son más bajos en A Coruña, Bilbao, Lugo, Oviedo, Pontevedra, San Sebastián y Santander.
Si nos centramos en el transporte público, el lugar en el que sale más caro desplazarse es Barcelona, y Lugo en el que es más barato. Los taxis más económicos, sin embargo, están en Huesca, y los más caros en Huelva.
Por último, en cuestiones de ocio, para comprar una entrada de cine hay que rascarse más el bolsillo en Barcelona y Madrid y menos en Segovia; y el mejor lugar para disfrutar de una jarra de cerveza en términos económicos es Cáceres. .