El Producto Interior Bruto (PIB) español está creciendo, un año más, por encima de lo pronosticado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes las Contabilidad Nacional referida al segundo trimestre del año, de la que emana un crecimiento de la economía del 0,8% entre abril y junio, mejorando en una décima lo esperado. A la par, el avance interanual, comparado la situación con el mismo momento del 2024, asciende a un ritmo del 3,1%, lo que desde el Gobierno no dudan en calificar como una “certificación del dinamismo”.

La publicación de esta estadística llega poco después de que el Ejecutivo haya actualizado su cuadro macroeconómico, elevando el crecimiento esperado para este año hasta el 2,7%, lo que refuerza el movimiento gubernamental. Asimismo, ha quedado certificado que España será de nuevo la economía avanzada que más crecerá durante 2025, igual que hizo en 2024 y dejando atrás a vecinos como Francia, Alemania o Italia, según ha establecido la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que actualizaba sus previsiones el pasado martes.

La pujanza de la economía española se está sosteniendo en la demanda interna, con el tirón del consumo y de la inversión. Esta característica está permitiendo que, pese a la complicada coyuntura exterior, tanto en el ámbito geopolítico como comercia, España mantenga un avance sostenido y casi inalterado, al revés que economías como la bávara, tocada desde el estallido de la guerra de Ucrania. La demanda nacional mantiene la tendencia al alza apoyada principalmente en el consumo de las familias, con un ritmo del 0,8% en el segundo trimestre frente al primer trimestre.

Esto “refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo”, valoran desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Otros ámbitos como la inversión, con un crecimiento del 1,8%, también muestran una buena progresión. Además, la productividad por hora, que tanto preocupa al sector empresarial y que está lastrada principalmente por la falta de inversión empresarial en tecnología, sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (0,5%), respecto al arranque de año. “En un contexto de fuerte creación de empleo que confirma la robustez de nuestro modelo económico”, ensalzan desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo.

Estadística por agregados

Entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementa un 0,8% y el de las Administraciones Públicas un 0,1%. Por su parte, la inversión registra una variación del 1,8%. En lo que respecta al avance interanual del PIB del 3,1%, sólo la demanda interna contribuye al crecimiento, al aportar 3,5 puntos, en tanto que la demanda externa resta medio punto.

En tasa interanual, el consumo crece un 3,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior, tras desacelerarse el crecimiento del consumo de los hogares cinco décimas, hasta el 3,4%. Por su lado, el gasto público avanza un 2%, tasa similar a la del trimestre precedente. La inversión, por su parte, acelera ocho décimas su avance interanual respecto a los tres primeros meses del año, hasta el 5,8%.

Mejora del empleo

El empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, crece un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente y su tasa más elevada desde el primer trimestre de 2024; mientras que en términos intertrimestrales avanza un 0,8%, lo mismo que en el trimestre anterior. Por otro lado, las horas efectivamente trabajadas aumentan un 1,3% interanual en el segundo trimestre, seis décimas menos que en el trimestre previo y su menor incremento desde el tercer trimestre de 2024.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo desciende un 0,4% interanual tras cuatro trimestres de alza, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada sube un 1,7%, cinco décimas más que en el trimestre anterior. En términos intertrimestrales, estas tasas son prácticamente nulas en el caso de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y del 0,5% en cuanto a la productividad por hora efectivamente trabajada, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, cuando creció un 1,4%.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio