Telefónica ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio neto de las operaciones continuadas de 427 millones de euros, es decir excluyendo ya los negocios de Argentina y Perú. La compañía ha presentado este miércoles sus resultados trimestrales al mercado, en el primer trimestre de Marc Murtra como nuevo presidente, con unas cuentas marcadas por la ratificación de los objetivos financieros para el conjunto de este ejercicio 2025, así como por el fortalecimiento de los negocios en sus mercados principales. Además, la telco mantiene que tanto los ingresos como el EBITDA han crecido de forma orgánica en los tres primeros meses del ejercicio.  

No obstante, si se tienen en cuenta las operaciones discontinuadas en el negocio del primer trimestre, esto es, los activos que ya no forman parte de Telefónica, como los activos de Argentina y Perú, el resultado trimestral de la compañía ha dado lugar a unas pérdidas de 1.731 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio. En términos generales, los resultados del grupo han cerrado el primer trimestre con unas pérdidas por valor de 1.304 millones de euros, teniendo en cuenta el impacto de los negocios de Argentina y Perú sobre las cuentas de la compañía, frente a los 533 millones de euros de beneficio registrado en el primer trimestre de 2024.

Tras presentar las primeras cuentas trimestrales al mercado, Telefónica prevé cerrar este ejercicio anual con un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del EBITDA y del EBITDAaL-CapEx, y establece también como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, obtener una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento. La compañía ha presentado también importantes avances en la ejecución de su plan de reducir la exposición a Hispam con las dos operaciones clave realizadas en el primer trimestre del año, correspondientes una a la venta del negocio en Argentina y otra al acuerdo de venta de la participación en Telefónica Colombia, operación que sigue pendiente de recibir las aprobaciones pertinentes para su cierre definitivo. Ya en el pasado mes de abril, en el segundo trimestre del año, Telefónica ha comunicado la desinversión en Perú.

La compañía ha confirmado también el reparto de un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para este ejercicio 2025, que será pagadero en dos tramos. El primero de estos será distribuido el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) mientras que el segundo se repartirá el próximo ejercicio, en junio de 2026 (0,15 euros). Por otro lado, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo y aún pendiente de abonar, se distribuirá el próximo 19 de junio.

Gayo: "Los resultados mejorarán a lo largo del año"

“Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, presentaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”, ha avanzado Emilio Gayo, nuevo consejero delegado de Telefónica.

Tras las desinversiones realizadas en el negocio de Hispam, la compañía ha clasificado a Telefónica Argentina y Telefónica del Perú como "operaciones discontinuadas" en este primer trimestre del año, lo que le ha llevado a reexpresar, a efectos comparativos, los resultados de 2024. Así, Telefónica ha presentado un crecimiento orgánico de los ingresos del 1,3% en el primer trimestre, hasta acumular un total de 9.221 millones de euros, impulsados por el buen comportamiento de los ingresos del negocio de empresas (+5,4%) y del residencial (+1,8%). De forma reportada, los ingresos han bajado un 2,9% impactados por el efecto de los tipos de cambio, que restan 4,1 puntos porcentuales.  

El EBITDA ajustado de Telefónica ha alcanzado los 3.014 millones de euros al cierre del primer trimestre, con un crecimiento orgánico del 0,6%. No obstante, se habría reducido un 4,2% en términos reportados por el impacto de las divisas, de 4,4 puntos porcentuales. La positiva evolución de los mercados principales ha conducido a la compañía al fortalecimiento del liderazgo en los distintos países en los que opera. Así, Telefónica España ha registrado un crecimiento orgánico de los ingresos y del EBITDA del 1,7% y del 1%, respectivamente en el primer trimestre; Telefónica Brasil ha crecido por encima de la inflación, tanto en ingresos (+6,2%) como en EBITDA (+8%); y Telefónica Alemania ha mejorado en términos operativos, gracias al gran momento comercial que vive la compañía, con un incremento de la caja operativa (EBITDAaL – CapEx) del 4,8%.

La inversión total de Telefónica en el periodo enero-marzo se ha situado en los 938 millones de euros, un 2,8% menos que en el primer trimestre de 2024 de manera orgánica y un 6,7% menos en términos reportados. Como resultado, la ratio de inversión sobre ingresos se ha situado en el 10,1% al cierre del primer trimestre. Por su parte, la caja operativa ha alcanzado los 1.412 millones de euros, un 0,6% más en términos orgánicos, en línea con lo previsto para el conjunto de este ejercicio 2025. No obstante, en términos reportados, y como consecuencia del efecto divisa, cae un 4,9%. La generación libre de caja (FCF) de las operaciones continuadas, por su parte, ha mostrado el comportamiento estacional propio del primer trimestre del ejercicio, con una cifra negativa de 205 millones de euros hasta el mes de marzo.

Por otro lado, la deuda financiera neta ha descendido en 112 millones de euros desde diciembre y se ha situado en los 27.049 millones de euros al cierre del primer trimestre, con una ratio de apalancamiento en 2,67 veces EBITDAaL. La actividad financiera del trimestre, que ha generado financiación a largo plazo por valor de 6.780 millones de euros, ha permitido mantener una posición de liquidez superior a los 20.400 millones de euros, una cobertura superior a los tres años y una vida media de la deuda de 11,5 años.

Telefónica aumenta el número de clientes

Ya fuera de las cifras puramente financieras, Telefónica ha cerrado el primer trimestre con una base de 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de FTTH y de contrato móvil del 9% y del 1% respectivamente. Según los datos recogidos por la propia compañía, los clientes están más satisfechos y comprometidos con la compañía, tal y como se desprende del NPS (Net Promoter Score) de este primer trimestre, que alcanza una cifra récord de 35 puntos al cierre del mes de marzo.

En términos operativos, Telefónica ha finalizado el mes de marzo con un total de 80 millones de unidades inmobiliarias de FTTH pasadas, un 13% más, parte de un total de 170,9 millones con redes de ultra banda ancha. La compañía mantiene así su liderazgo global en el despliegue de fibra, solo por detrás de las operadoras de telecomunicaciones chinas. En este primer trimestre se han desplegado 1,5 millones de unidades inmobiliarias adicionales, un 37% ejecutadas a través de los vehículos de fibra. Por otra parte, la cobertura móvil 5G media de los mercados principales se ha situado en el 75% y ha alcanzado ya el 92% de la población en España, el 98% de Alemania, el 62% de Brasil y el 77% de Reino Unido al ciere del mes de marzo.

Por su parte, Telefónica también ha progresado en sus objetivos de sostenibilidad durante el primer trimestre con la intención de seguir generando valor. En el apartado medioambiental, la compañía mantiene coberturas frente a los costes de la energía a través de PPAs (Power Purchase Agreements) de renovables. Con la puesta en marcha de un nuevo PPA en Alemania, por alrdedor de 350 GWh anuales, la proporción del consumo eléctrico cubierto por PPAs alcanzará en torno al 30% a nivel de grupo en el acumulado de 2025 a nivel anual.

En el ámbito social, Telefónica ha seguido protegiendo a sus clientes, poniendo en marcha nuevos servicios de ciberseguridad que han logrado bloquear un total de 7,8 millones de amenazas a clientes B2B y B2C en España. En cuanto a gobernanza, todas las propuestas de acuerdos fueron aprobadas en la última Junta General de Accionistas, incluyendo aquellas relacionadas con la ratificación y nombramiento de nuevos consejeros. A día de hoy, el actual consejo de administración de Telefónica cuenta con un 40% de mujeres y más de un 53% de miembros independientes, cumpliendo así con las recomendaciones de buen gobierno corporativo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio