La italiana Endesa ha ganado un 33% más entre enero y septiembre y ha cerrado el tercer trimestre del año con un beneficio neto de 1.404 millones de euros. La eléctrica dependiente de la compañía italiana Enel, con capital público del Gobierno de Giorgia Meloni, ha registrado una positiva evolución en el tercer trimestre que le ha permitido retomar en términos interanuales la senda de crecimiento del beneficio neto consolidado al cierre del mes de septiembre, con la consiguiente mejora del beneficio. Asimismo, el resultado bruto de explotación (EBITDA) ha aumentado un 16% hasta los 3.881 millones de euros.
El mercado ha recibido las cuentas financieras de Endesa con subidas de la acción desde el mismo arranque de la sesión bursátil. Así, la eléctrica cotiza al alza en el Ibex 35 con un precio de la acción de alrededor de los 19,68 euros.
La eléctrica defiende la buena marcha de su negocio en lo que va de año por la aportación positiva de todas sus líneas de negocio, tanto las que operan en el mercado liberalizado (Generación y Comercialización, que suman 425 millones con un alza interanual del 20%) como en el mercado regulado, con el negocio de distribución registrando un alza del 7% tras aportar 102 millones de euros más que en el ejercicio 2023. La mejora del beneficio de la eléctrica italiana se explica fundamentalmente por la evolución del EBITDA, en especial en el negocio del gas, que se habría recuperado ya de la situación de mercado de 2023, tal y como defiende Endesa en sus cuentras trimestrales.
Endesa defiende haber pagado una tasa fiscal efectiva del 27%
En cuanto al pago de impuestos, la compañía asegura haber pagado una tasa fiscal efectiva del 27% hasta septiembre, una cifra afectada por la no deductibilidad del gravamen extraordinario aprobado en 2022 de forma temporal para las energéticas y la gran banca. Sin embargo, el Gobierno -al menos Sumar- mantiene la intención de hacer permanente este impuesto a partir del próximo 1 de enero de 2025, una vez termine la vigencia para la que fue diseñado el gravamen de forma inicial.
En las cuentas presentadas este miércoles a la CNMV, sobresale la generación de caja de 1.500 millones de euros en el tercer trimestre, lo que sitúa esta magnitud en los nueve primeros meses en 2.669 millones, ligeramente por debajo de 2023. Con ello, la ratio entre flujo de las operaciones y deuda financiera neta se sitúa en el 44% al cierre de septiembre. Asimismo, la deuda neta de Endesa ha cerrado septiembre en los 10.400 millones de euros, al mismo nivel que en el cierre de 2023. La deuda bruta disminuye un 2% hasta los 13.400 millones mientras que la ratio de apalancamiento (deuda neta respecto al EBITDA) disminuye hasta 2,4 veces.
Además, la compañía ha subrayado ante los inversores la recuperación de la demanda de electricidad en la Península Ibérica, un 1,5% más en términos ajustados respecto a 2023, lo que apunta a un cambio de tendencia tras varios ejercicios de descenso. Los precios medios en el pool eléctrico han seguido su normalización situándose ya en los 52 euros/MWh, un 42% menos que en los nueve primeros meses del año pasado, tal y como explica la eléctrica.
Endesa ha vendido la mitad de su cartera solar
En cuanto a la senda de descarbonización, la eléctrica defiende haber situado ya la producción libre de emisiones de CO2 en la península en el 88% del total, nueve puntos más respecto al mismo periodo del año anterior. La capacidad de generación peninsular en fuentes renovables, ya sea hidroeléctrica, eólica o solar, suman ya 10.100 MW. A este respecto, Endesa ha destacado los progresos en la estrategia de partnership en el negocio renovable al firmar un acuerdo con un socio para la venta del 49% de su cartera de activos solares en operación por 817 millones, y con el que ha firmado un PPA a quince años para seguir contando con la producción de esas 48 plantas fotovoltaicas.
En este sentido, la inversión total de Endesa hasta septiembre se ha situado en los 1.300 millones de euros. Los negocios de redes, que representan ya el 46% del total, y el de renovables, con un porcentaje del 21%, son los dos grandes pilares de la estrategia de transición energética de la compañía y absorben casi el 70% del total en conjunto. Endesa ha puesto también sobre el papel la fuerte competencia vivida en el arranque de 2024 en el mercado de electricidad, circunstancia derivada de la bajada de los precios eléctricos. Ante esto, las cuentas del tercer trimestre de Endesa han cerrado con una estabilización de la clientela en el mercado libre, con 6,7 millones de clientes. Por otro lado, defiende tener ya vendida de antemano el 98% de su producción propia para 2024, el 97% para 2025 y el 70% para 2026, lo que le permite proteger sus márgenes de la volatilidad del mercado. En este sentido, el margen de comercialización ha crecido hasta los 18 euros/MWh, desde los 13 registrados en los nueve primeros meses del pasado año.
En cuanto al negocio del gas, se redujo el volumen total comercializado en un 15% hasta 53 TWh, debido especialmente al menor consumo en las centrales de ciclo combinado. La compañía tiene vendido ya el 97% del gas que compra para 2024, el 93% para 2025 y el 70% para 2026. El margen se ha recuperado este ejercicio hasta los 2 euros/MWh, previendo cerrar el año ya por encima de ese nivel. Tras la mejora de los resultados hasta septiembre, la eléctrica ha ratificado el cumplimiento de los objetivos marcados para este ejercicio 2024.