El mercado laboral español continúa avanzando de forma consistente y en el mes de marzo suma otros dos buenos datos históricos. La Seguridad Social mantiene su crecimiento y ha añadido 161.491 afiliados en tan solo un mes, pasando de los 21.196.154 de febrero a los 21.357.646 con los que se ha cerrado el tercer mes del año. La cifra total representa un incremento de casi medio millón de personas (455.679) en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que se traslada en un incremento del 2,2%.
Los empleos que se añaden al sistema lo hacen con la calidad establecida por la reforma laboral y ya son casi 14,9 millones los ocupados con contrato indefinido, de los cuales más de 9,86 millones lo son a tiempo completo. La suma total, en comparación con los momentos previos a la aprobación de la nueva normal reguladora del mercado de trabajo, es sustancial y existen 3,8 millones de trabajadores con relación indefinida más desde 2022, un 35,1% más que cuando los contratos temporales eran utilizados indiscriminadamente por las empresas.
Esta mejora laboral se ha trasladado también a los datos de desempleo, que al finalizar el mes de marzo son medio punto más bajos que en febrero. El número de pardos ha bajado en 13.311 personas, tal y como registran las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y el total registrado se ubica en los 2,58 millones, por debajo de la cota de 2,6 millones de desempleado y en niveles previos a la crisis financiera. La cifra se ha reducido notablemente con respecto a 2024, en 146.865 personas y un 5,39%, pasando de los 2,727 millones a los actuales.
Con todo, el número total de contratos registrados durante el tercer mes del año ha sido de 1.166.601, entre los cuales 508.662 son de carácter indefinido, representando el 43,60%. Además, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, da más valor a todos los datos revelados este miércoles recordando que, a diferencia de marzo de 2024, este año las cifras todavía no se benefician de los efectos de la contratación durante la Semana Santa y, por el contrario, están lastradas por los fenómenos meteorológicos adversos.
“Cuando llegamos al Ministerio de Trabajo teníamos un objetivo claro: acabar con la precariedad que condenaba a millones de personas”, ha introducido la titular de la cartera, Yolanda Díaz, en su vídeo de valoración de los datos. “Paro total más bajo de los últimos 17 años (2008), 146.865 desempleados menos que hace un año, afiliación récord (21,3 millones) y 161.492 más en marzo, máximo histórico de mujeres trabajando, contratos indefinidos, mínimo de jóvenes en desempleo, 3,5 millones más de contratos indefinidos y 2,2 millones menos de temporales”, ha recitado, mostrándose satisfecha de lo conseguido hasta ahora, pero prometiendo más avances.
Récord de empleo femenino
Una de las mejores noticias laborales del mes de marzo es la consecución del máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social. El total alcanza las 10.117.058 afiliadas en el tercer mes del año, representando el 47,4% total del sistema, porcentaje que asciende al 48,8% atendiendo solo al Régimen General. En términos de paro, las mujeres desempleadas se han reducido en 9.176 entre febrero y marzo, situándose en 1,55 millones. En otros grupos poblacionales habitualmente damnificados por las lógicas del mercado laboral, los datos también siguen mejorando desde la entrada en vigor de la reforma laboral.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha crecido en el mes de marzo en 2.638 personas (1,35%); no obstante, el número total de parados de esta edad alcanza los 197.524, dato más bajo de la serie histórica en un mes de marzo. “La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa”, celebra la titular de la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Gran avance en todos los sectores
La mejoría del mercado laboral se ha trasladado a casi la totalidad de los sectores económicos, que ganan afiliados tanto en términos interanuales como mensuales. En el último año, han sumado ocupados con especial intensidad los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%) y Educación (+4%). Los sectores de alto valor añadido han crecido especialmente desde 2021, tras la reforma laboral. Las actividades de Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas experimentan crecimientos superiores al 15%, seis puntos por encima de la media.
Atendiendo a los datos de desempleo, el número de parados desciende también en todos los ámbitos, siendo especialmente destacable la evolución de los Servicios, con 14.461 personas menos sin trabajo (-0,77%). En Industria la reducción es de 1.498 personas (-0,75%), en Construcción de 909 (-0,48%) y en Agricultura en 93 personas (-0,11%). El dato negativo lo presenta el Colectivo Sin Empleo Anterior, que incrementa sus desempleados en 3.650 personas (1,53%).
Entre los trabajadores autónomos, la afiliación se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024 (1,1%). En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 9,5% y 4,4%, respectivamente. Entre los dos han sumado más de 22.000 autónomos de alta en un año.