“Cuando los intereses de la deuda pública suben mucho, entonces el Banco Central imprime dinero y compra deuda pública, con lo cual los intereses bajan. No se tiene plena conciencia de que los que marcan los intereses de la deuda pública no son los mercados financieros, sino el Banco Central Europeo. Ahora bien, en Europa no hay un banco central, el BCE no imprime dinero y compra deuda pública. Lo hace excepcionalmente, pero de una manera casi clandestina. Su mandato es que no puede comprar deuda pública”, ha afirmado Navarro.

Los intereses bajos son para la banca privada
El colaborador de ELPLURAL.COM ha explicado la operativa del BCE: “Presta dinero a unos intereses muy bajos a la banca privada, con lo cual la banca privada compra deuda pública a unos intereses del 6% y 7%, como es el caso de Italia y España, el negocio del año”. Según ha precisado Navarro, entre las condiciones que impuso Alemania es que el BCE que gestionaría el euro estaría bajo la influencia del Bundesbang y que la función de ese banco sería el control de la inflación y que se regulara el déficit fiscal.

El pacto que ahoga a Europa
“Un pacto de estabilidad que fuerza a los estados, incluso en épocas de recesión, a que no tenga un déficit público superior al 3%. Eso está poniendo a Europa en una situación imposible, el control de la inflación se hace a costa de no proveer crédito a las empresas pequeñas y a los ciudadanos que estimularían el crecimiento económico. Los estados como España no están protegidos frente a la especulación financiera”, ha añadido el profesor.

Los PIB de Francia, Italia y España
Vicenç Navarro considera que "podría hacerse una política alternativa; la suma de los PIB de Francia, Italia y España es mucho mayor que el Producto Interior alemán, pero las estructuras de poder de esos países no quieren enfrentarse a la alemana y salir del euro". A los que manejan el poder no les conviene. "La banca y la patronal consiguen lo que siempre han deseado: bajar salarios, quitar el Estado del bienestar, que no haya protección social. Ellos dicen que no son responsables, que viene de Bruselas".

El capital financiero alemán, en su salsa
En opinión del profesor Navarro, “lo que ocurre que le está yendo muy bien al capital financiero alemán. El bono público alemán es el más seguro detrás del estadounidense. España es una colonia de Alemania, es una expresión muy dura, pero el Gobierno lo reconoce, dice que hay que hacer lo que dicta Bruselas, Berlín… La democracia ha desaparecido en este país. El Gobierno puede hacerlo de muchas maneras, lo escoge de manera que está dañando a las clases populares”.