El 2025 acaba de comenzar y los organismos se apresuran a corregir sus previsiones económicas sobre el cierre del pasado curso. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ya ha anticipado que el 2024 concluirá mejor de lo esperado y dará un alirón al primer trimestre e instituciones estadísticas que infraestimaron la economía española están revisando al alza sus estimaciones. El Consejo General de Economistas (CGE) es una de ellas y este viernes ha elevado el Producto Interior Bruto (PIB) de los últimos doce meses una décima, hasta el 3,1%.

La mayoría de estadistas apenas situaban el crecimiento de España en el 2% a comienzos de 2024, pero ahora ya son varios los que lo elevan por encima del 3%. No obstante, de cara a este nuevo año vuelven a ser prudentes y el CGE ha decidido mantener el 2,4% de progresión prevista para el PIB, pese a que Cuerpo confía en que se superará. El comportamiento de la economía en los tres primeros trimestres ha sido "muy superior" al esperado, con crecimientos en cada trimestre por encima del 0,8%, apuntan los economistas.

El principal acicate que señala el observatorio Financiero del CGE es la fortaleza del consumo durante los tres primeros trimestres de 2024, sobre todo el público. De cara al último trimestre, sin embargo, estiman que se modere el ritmo de crecimiento del PIB y se sitúe en torno al 0,5% o 0,6%, en parte debido al impacto negativo de la DANA. En el futuro más inmediato esperan “un crecimiento más moderado” debido a “cierta desaceleración en la actividad”. En consecuencia, estiman que en 2025 la economía crecerá el 2,4%.

El empleo resiste

Otro de los ámbitos que está sorprendiendo positivamente es el mercado laboral que sigue avanzando sin visos de que llegue, por lo menos no todavía, un pinchazo que muchos organismos han predicho, y herrado a lo largo del tiempo, ya en muchas ocasiones. Para los economistas, el mercado de trabajo ha mostrado "mucha resistencia" a lo largo del año y muestra de ello son las cifras de empleo publicadas este mismo viernes, que han certificado cifras récord.

El año se ha cerrado con 2,56 millones de parados, lo que representa el dato más bajo para un mes de diciembre desde 2007 y una reducción de casi 150.000 personas y un 5,4% en comparación con los 2,707 millones con los que concluyó 2023. De la misma manera, la Seguridad Social ha sumado más de medio millón de ocupados (501.952) en tan solo un año, pasando de los 20.836.010 ocupados a los 21.337.962 y alcanzando la mayor cifra de la historia.

Ante estos datos, a los que se suma la mejora de la estabilidad, del empleo extranjero, del paro juvenil, del empleo femenino o de la pujanza de sectores altamente cualificados, los economistas han mejorado su previsión de tasa de paro para concluir 2024, reduciéndola una décima hasta el 11,2%. No obstante, una vez más prevén que la creación de empleo se ralentice, aunque seguirá avanzando, y estiman que la tasa sufra una merma de cuatro décimas durante 2025, hasta finalizar en el 10,8%.

Inflación y deuda

El CGE también se ha pronunciado sobre la evolución de los precios y la progresión de la deuda y el déficit público. En el primero de los casos, esperan que la inflación se reduzca hasta el 2%, pero consideran que la eliminación de la reducción del IVA en los productos de alimentación básicos aprobada a finales de 2022 y de la electricidad podría afectar a la senda descendente, por lo que en los primeros meses del año se incrementarán los precios de estos bienes.

Por su parte, el déficit público se ha situado en septiembre en el 3,2%, y con motivo de las medidas extraordinarias que se están llevando a cabo para paliar los efectos de la DANA, los economistas han estimado que el déficit público se situará en el 3,4% este año, dos décimas más que en la previsión anterior. De cara a 2025 esperan que caiga de la barrera del 3%, en torno a un 2,9%.

En cuanto a la evolución de la deuda, los economistas afirman que, aunque en términos absolutos es alta, la ratio sobre PIB se ha situado a final del tercer trimestre en el 104,4%, y esperan que a final de año se sitúe en el 103,1% como consecuencia del incremento esperado del PIB. Pare el año 2025, prevén una reducción de la ratio hasta el 102,8% de cumplirse el crecimiento del PIB esperado.