El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, dejaba caer este martes que esperaba que la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del año mantuviese “el pulso de crecimiento” y el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado sus deseos este miércoles. La Contabilidad Nacional Trimestral (CNT) apunta que la economía española ha crecido entre julio y septiembre un 0,8%, emulando el dato del segundo trimestre y siguiendo con la tónica iniciada en los tres primeros meses del año (0,9%).

El acumulado interanual lleva el PIB hasta un avance del 3,4%, dos décimas por encima del trimestre anterior y la tasa más alta en el último año y medio. De entre todas las variables que influyen a la evolución, destaca la fuerte contribución del consumo privado, con un crecimiento del 2,8% interanual, que a su vez se apoya en la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores, que se incrementa en más de un punto en el último año, y en la positiva evolución del empleo.

Asimismo, el sector exterior muestra una mejoría de los datos, con un aumento interanual de las exportaciones del 5,1%. Dentro de estas destacan los servicios no turísticos, que crecen un 12,5%. Otras variables, como la productividad por hora, crece un 2,5% en el último año y todas las ramas de actividad contribuyen positivamente al crecimiento, sobresaliendo la industria manufacturera. “La economía española mantiene el pulso de crecimiento”, ha celebrado el titular de la cartera económica, que además ha celebrado que llegue de la mano de la moderación de la inflación, que se sitúa en octubre en el 1,8%.

España sigue haciendo compatible el mayor crecimiento económico entre las economías desarrolladas”, como apuntaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace escasos días, “y una inflación que se ha moderado de forma notable en los últimos meses”, ha apuntado el ministro. “Esto está permitiendo que los excelentes datos macro se estén trasladando ya a la situación micro, al día a día de nuestras familias y empresas”, ha zanjado Cuerpo el mensaje de valoración de los datos conocidos este miércoles.

Empleo y salarios

En aspectos de empleo y salarios, la remuneración de los asalariados crece un 7,2% en tasa interanual, con aumentos del 2,4% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,6% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total se incrementa un 1,7% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 1,1%. En suma, la remuneración media disfruta un crecimiento del 0,6%.

En otro espectro, el número de horas efectivamente trabajadas aumenta un 0,9% interanual este trimestre, 1,4 puntos menos que en el precedente, y un 0,2% intertrimestral. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementan un 1,9% en tasa interanual, dos décimas menos que en el trimestre precedente, y un 0,9% trimestral. Por último, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registra este trimestre una tasa interanual del 1,4%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 2,5%. En términos intertrimestrales estas tasas son del 0,0% y del 0,7%, respectivamente.

Aportación de los componentes

La demanda nacional ha contribuido al crecimiento del PIB intertrimestral con nueve décimas, mientras que la demanda externa ha restado una. Por agregados, el gasto en consumo final de los hogares ha crecido un 1,1% y el de las Administraciones Públicas un 2,2%. Por su parte, la formación bruta de capital ha registrado una variación del -0,7%. Las exportaciones de bienes y servicios presentan una tasa del 0,9%, lo que supone dos décimas más que en el segundo trimestre. Por su parte, las importaciones marcan una variación del 1,2%, con un incremento de seis décimas respecto al trimestre precedente.

Atendiendo a la oferta, todos los grandes sectores presentan tasas positivas en su valor trimestral añadido, salvo la Construcción. Así, las ramas industriales crecen un 0,2%, entre las que destaca la manufacturera, que modera su tasa en 1,5 puntos respecto al trimestre precedente, hasta un crecimiento del 0,1%. El avance de los Servicios se modera en una décima, hasta el 1,1%, y las ramas primarias alcanzan una variación intertrimestral del 0,5%, frente al -2,8% del trimestre anterior. En negativo, la Construcción reduce su avance un 1,4%, dos puntos por debajo del trimestre anterior.

En términos interanuales, la demanda nacional contribuye con 2,7 puntos al crecimiento y la demanda externa con 0,7 puntos. El gasto en consumo final se acelera cuatro décimas respecto al trimestre anterior al crecer un 3,3% interanual, con crecimiento del de los hogares, tres décimas, al presentar una tasa del 2,8%, y el de las Administraciones Públicas, siete décimas más, hasta un 4,7%. Por su parte, la formación bruta de capital registra una variación del 0,8%, tasa cuatro décimas inferior a la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 5,1% (+2,5 puntos) y las importaciones alcanza una variación del 3,6% (+2,7 puntos). Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentan tasas interanuales positivas, en este caso sin excepciones. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumenta un 4,1% y, dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hace en un 4,6%. El valor añadido bruto de la Construcción crece un 2,4%, el de los Servicios, un 3,6% y el de las ramas primarias un 7,5%.