El Ejecutivo central ha conseguido sacar adelante la Operación Campamento y, treinta años después, las obras se desarrollarán después de acuerdo alcanzado con José Luis Martínez-Almeida. El pleno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde al proyecto y los trabajos continuarán desarrollándose para que los primeros vecinos de los inmuebles tengan las llaves en sus manos lo antes posible. No obstante, todavía queda camino por recorrer y muchos muros que levantar antes de que las 10.700 viviendas puedan ser ocupadas.
Las miles de viviendas ubicadas en terrenos del Ministerio de Defensa, en los barrios sureños de Madrid, contarán con naturalezas diferentes. El proyecto contempla la conversión de 2,1 millones de metros cuadrados, de los que 1,5 millones serán usados para crear zonas verdes, carreteras, espacios de servicios y se erigirán viviendas en los 500.000 metros cuadrados restantes a través de tres fases, la última de ellas condicionada al soterramiento de la A-5. En ellas habrá vivienda libre, la más numerosa, dos tipos de vivienda protegida y un mínimo reservado al alquiler asequible.
De los casi 11.000 pisos, tan solo el 7% irá destinado a alquiler asequible, lo que representa apenas 750 viviendas. El 40,2% de las viviendas privadas serán de precio libre; mientras que un 53% tendrán naturaleza protegida, siendo el 36,8% Vivienda Pública de Precio Limitado (VPPL) y el 22,9% Vivienda de Protección Pública Básica (VPPB). Las libres, por su propia naturaleza, podrán ser vendidas a precio de mercado y, en el caso de las protegidas, podrá hacerse negocio 15 años después de la construcción, tal y como indica la ley. La pregunta ahora es cuánto costarán las viviendas y cuándo estarán disponibles.
¿Cuánto costarán los pisos de la Operación Campamento?
Una vez concluido todo el proceso de construcción de las viviendas y preparadas las zonas comunes para entrar a vivir, los precios de entrada variarán en función de los inmuebles y del régimen de acceso. Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana han presentado una aproximación que indica que para una vivienda de 70 metros cuadrados el precio del alquiler rozará los 540 euros al mes, dado que, pese a que el metro cuadrado en Madrid está nueve euros, se utilizará el índice de precios de referencia para el alquiler que el Gobierno creo hace un par de meses para establecerlo.
No obstante, las viviendas destinadas al alquiler serán las menos numerosas. Por otro lado, el coste de las viviendas que se venderán podría situarse en torno a los 200.000 euros, con las referencias actuales, aunque todavía es un precio que está por determinar. En relación con el proyecto, y alimentando las críticas fundadas que plantean los colectivos por una vivienda asequible, la cartera de Rodríguez está buscando que promotores privados se adhieran a la iniciativa pública prometiéndoles una rentabilidad "del 7%", si bien se les exige que los precios de la vivienda sean asequibles.
¿Cuándo estarán disponibles las viviendas?
Está previsto que las obras se inicien a finales de 2025 o principios de 2026 y que la licitación de las obras de urbanización de la fase 3 se inicien a partir de 2028. "Confío desde luego que se puedan comenzar a ejecutar incluso antes de que acabe el año 2025, porque la tramitación administrativa va a ser en seis meses, luego vendrán operaciones de regularización y urbanización, y la urbanización y la edificación se van a simultanear, lo que va a suponer un ahorro de plazos importante", confía Almeida.
La construcción será progresiva, siendo la primera de las fases la menos ambiciosa, levantando 1.600 viviendas. Las dos siguientes incluirán más pisos, ligados al soterramiento, necesario para la construcción, de la A-5. El soterramiento se hará en dos tramos, estando el primero (entre la Avenida de Portugal y la Avenida del Padre Piquer) ya en ejecución. El segundo se iniciará una vez concluido el anterior y llegará hasta Avenida de la Aviación.
En lo referido a su financiación, el Estado entregará al Ayuntamiento tres millones de euros para la redacción del proyecto de soterramiento, que deberá realizarse por parte del consistorio madrileño en 30 meses, y financiará el 25% de la segunda fase (hasta los 146 millones). A partir de ahí, el inicio de las obras deberá realizarse en un plazo máximo de 12 meses.