La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe en el que expresa serias reservas sobre el proyecto de Real Decreto impulsado por el Ministerio de Sanidad para reforzar la regulación de los productos del tabaco y sus derivados, como los cigarrillos electrónicos y las bolsas de nicotina. El texto, que forma parte del desarrollo del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, incluye medidas como el etiquetado genérico de productos, la limitación de sabores y aromas, y restricciones para las bolsas..

Aunque la CNMC comparte la necesidad de prevenir el tabaquismo y proteger la salud pública, considera que las medidas propuestas no están debidamente justificadas y podrían afectar negativamente a la libre competencia y a la libertad de empresa, un derecho reconocido constitucionalmente. Por este motivo, recomienda que se regule por la vía legislativa adecuada, es decir, una norma con rango de ley.

Limitaciones que afectan a la competencia

El organismo señala que algunas de las restricciones previstas en el Real Decreto, como la prohibición de ingredientes específicos en productos alternativos al tabaco tradicional o la imposición de límites de nicotina en las bolsas, impactan directamente en varios niveles del mercado: fabricación, comercialización y capacidad de diferenciación entre productos.

En concreto, la CNMC considera que la limitación del contenido de nicotina a un máximo de 0,99 miligramos por bolsa no se justifica en base a evidencias técnicas o científicas. Esta postura confirma lo que se venía denunciando desde el sector, que tilda estas restricciones como una prohibición de facto en nuestro país de las bolsas de nicotina, actualmente comercializadas en la Unión Europea, donde, según el informe, la mayoría tienen un contenido de, al menos, 3 mg de nicotina por unidad superando en muchos casos los 10mg.

Etiquetado genérico y eliminación de sabores: dudas regulatorias

Otro de los puntos críticos del informe se refiere al etiquetado genérico propuesto para productos como los cigarrillos o el tabaco de liar. La CNMC reconoce que esta medida ya se ha adoptado en otros países, pero destaca que el borrador del Real Decreto no aporta evidencia empírica suficiente sobre su eficacia ni evalúa alternativas menos restrictivas desde el punto de vista de la competencia.

La misma observación se extiende a la propuesta de eliminar los sabores y aromatizantes en cigarrillos electrónicos y bolsas de nicotina, una medida que, según el organismo, no ha sido debidamente argumentada ni acompaña un análisis de otras posibles vías regulatorias, como reforzar las restricciones de venta a menores o intensificar las campañas de concienciación e información.

Revisión legislativa y adecuación al derecho europeo

En cuanto al procedimiento elegido, la CNMC recuerda que una norma que restringe la libertad de empresa debe aprobarse mediante una ley, y no por la vía de un real decreto, al tratarse de un rango normativo inferior. Además, señala que este tipo de regulación debería esperar a que concluya la revisión de la normativa europea en curso, para evitar discrepancias o duplicidades que puedan perjudicar la seguridad jurídica o la competitividad del mercado español frente a otros países del entorno.

Una regulación equilibrada

El informe concluye que la protección de la salud pública no debe estar reñida con una regulación eficiente que garantice un entorno competitivo. En este sentido, la CNMC aboga por medidas que estén correctamente justificadas, adaptadas al principio de proporcionalidad y que contemplen otras opciones regulatorias con menor impacto negativo sobre el mercado.

La Comisión subraya también que la competencia en sectores regulados como el del tabaco puede favorecer la innovación y la disponibilidad de productos potencialmente menos dañinos para la salud. Asimismo recuerda que la competencia es un catalizador para la reducción de precios y márgenes empresariales, además de favorecer la calidad y la innovación, lanzando al mercado productos menos dañinos para la salud de los consumidaores.