Club, conferencia, grupo o foro, la denominación es lo de menos. La clave es que Bilderberg ha vuelto a España después de 14 años y desarrollará por tercera vez en su historia sus reuniones secretas en el país. En esta ocasión, la ciudad escogida ha sido Madrid, después de que 1989 Pontevedra fuese la anfitriona y en 2010 los selectos invitados pusieran rumbo a Sitges (Barcelona). Tan solo las 130 personas más influyentes del mundo son invitadas al encuentra y en la septuagésima edición la presencia española será dominante con más de una decena de representantes.
El secretismo que rodea las comparecencias, unido al hermetismo que protege el Hotel Mirasierra donde este año se desarrolla, dota de un aura misteriosa a la cumbre que deja la puerta abierta a la conspiración. El poder económico y político occidental se da cita para abordar una amplia agenda, en la que destaca este año la afectación de la guerra de Ucrania, la posición de los principales bloques más allá de occidente (Oriente Medio, Rusia y China) y otros temas como el avance de la inteligencia artificial o los efectos de la crisis climática.
Destaca por su ausencia el genocidio que Israel está practicando sobre la población Palestina, aunque no sorprende atendiendo a su marcado carácter estadounidense, y el peligro que supone para el Estado del Bienestar occidental, principal palanca capitalista, el ascenso de los movimientos de extrema derecha. Muchos serán los temas que podrán debatir los invitados hasta este domingo 2 de junio, fecha de finalización de la conferencia. 70 años de historia acumula el Grupo fundado en 1954 por un político polaco, Józef Retinger, y este año contará con una amplia representación española.
Asistentes españoles a la cita
El carácter de anfitrión asumido por España este año ha dotado al país de una fuerte representación. Al club acudirán dos representantes del Gobierno: el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y su homólogo de la cartera de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Cifra que asciende a tres si se tiene en cuenta a la que fuera, hasta hace unos meses, vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño. La actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también ha sido invitada y no se perderá la cita.
También estará presente el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, a las puertas de la finalización de su mandato al frente del organismo, que toca su fin el próximo 11 de junio. Asimismo, en lo referido a la parte más política, acudirán el exsecretario de Asuntos Exteriores, Ildefonso Castro, y el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz. La principal ausencia, en comparación con la cumbre del pasado año, es la de Esteban González Pons, peso pesado del Partido Popular (PP).
La representación empresarial española también será muy nutrida. Asistirán la presidenta ejecutiva del Banco Santander, Ana Patricia Botín, el presidente del Grupo Planeta y Atresmedia, José Creuheras, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, el director de El Español, Pedro J. Ramírez. A estos cuatro que repiten la presencia de 2023, de igual manera que el ministro Albares, se suma este año la presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella. Por el contrario, a la ausencia de Pons debe sumarse la de la consejera delegada de Merck, Belén Garijo.
Grandes del mundo
Más allá de la presencia española, acudirán también grandes nombres internacionales como Musafa Suleyman (Microsoft IA), Christian Sewing (Deutsche Bank), Murray Auchincloss (BP), Michael O'Leary (Raynair), Daniel Ek (Spotify); Kasia Kieli (Warner Bros), Albert Bourla (Pfizer), Mark J. Carney (Brookfield), David H. Petraeus (KKR Global Institute), Jane Fraser (Citigroup), Stacey Abrams (Sage), Roger C. Altman (Evercore), Wael Sawan (Shell), Marco Alverà (zhero.net) o Charlene de Carvalho (Heineken), entre otros muchos.
La representación política también será diversa, dado que supone más de la mitad del total de asistentes, y destacarán nombres como el del presidente finlandés, Alexander Stubb; la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas; el primer ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte; el exprimer ministro italiano, Mario Monti; expresidente de la Comisión Europea y ex primer ministro de Portugal (actual presidente del Goldman Sachs Internacional), José Manuel Durao Barroso; y una larga lista de ministros de diferentes carteras de Ejecutivos europeos.