Después de conocerse el anuncio del Ministerio de Economía para que sea el Consejo de Ministros quien decida sobre la OPA de BBVA sobre el Banco Sabadell, la Comisión Europea se ha pronunciado al respecto añadiendo que "no ve razones" para que el Ejecutivo de Pedro Sánchez vete la absorción y bloquee así la iniciativa. “No vemos ninguna razón que pudiera justificar el rechazo o el bloqueo de la operación. Nuestra expectativa sería, por tanto, que el Gobierno español se alineara con las decisiones de las autoridades competentes”, han señalado fuentes comunitarias.
Precisamente sobre esto último, el Ejecutivo comunitario alega que las autoridades que pueden ofrecer su opinión y valoración sobre el acuerdo ya lo han hecho. Así, el Banco Central Europeo (BCE) daba su visto bueno a la oferta pública de adquisición (OPA) el pasado mes de septiembre y a finales de abril la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), encargada de examinar la operación de acuerdo al criterio de competencia, la aprobaba.
Con este escenario, desde Bruselas informan que “la Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados”. Asimismo, añaden que esperan que haya “consistencia” entre el apoyo oficial de los Estados miembros a la Unión Bancaria y sus políticas nacionales sobre consolidación bancaria.
Bruselas ve “mejora de rentabilidad y eficiencia” en la OPA
Con todo ello, lo cierto es que desde la Comisión han declinado postularse sobre casos individuales pero consideran positivo las fusiones. Así, el portavoz de Servicios Financieros de la Comisión Europea, Olof Gill, ha señalado que la consolidación del sector bancario a través de fusiones nacionales y transfronterizas “podría ayudar a mejorar la rentabilidad y eficiencia” de los bancos.
En esta línea, el Ejecutivo europeo considera que, para que la Unión de Ahorro e Inversiones sea un “éxito” para ciudadanos y empresas, el sistema financiero europeo necesita “bancos fuertes”. “Es importante que la consolidación del sector bancario pueda tener lugar sin obstáculos inapropiados o indebidos. Esto refleja las libertades fundamentales de los Tratados”, ha comentado Gill.
Así, volviendo a la decisión de la cartera que dirige Carlos Cuerpo, desde la Comisión insisten en que este tipo de operaciones se pueden examinar bajo el ángulo prudencial, el BCE, o el ángulo de la competencia, Comisión Europea o autoridades nacionales. Por tanto, añade que “si se da luz verde en ambos casos, entonces no hay base para parar una operación de acuerdo con una decisión discrecional por un Gobierno de un Estado miembro”.
Economía aprecia cuestiones de interés
Este martes se ha conocido que el Gobierno asume el papel de árbitro de la oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell después de que el Ministerio de Economía, liderado por Carlos Cuerpo, haya decidido pasar el asunto al Consejo de Ministros para que se examine la integración por razones de interés general diferentes a la competencia. Se trata de un movimiento esperado por el mercado, y ahora comienza a contar un plazo de 30 días naturales para que el Consejo de Ministros emita su dictamen sobre la OPA.
Economía apunta a que existen cuestiones de interés general a considerar, distintas de las analizadas por Competencia. Así, en un comunicado, cita “el potencial impacto de la operación en la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial, la protección de los trabajadores, la cohesión territorial, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico y los objetivos de política social”.
Además, esta decisión llega después del lanzamiento de la consulta pública sobre la OPA, que fue lanzada para que “ciudadanos, asociaciones y organizaciones” aportasen su valoración sobre una oferta de compra que cambiaría la estructura bancaria del país. Aunque la consulta no era vinculante, sí ha servido al Ministerio para abordar la cuestión y terminar decidiendo pasar la pelota al Consejo de Ministros.
Y también se ha producido, tal como se informa desde el Ministerio en el comunicado, tras recibir el expediente de concentración y la resolución del consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Así, en declaraciones a los medios de comunicación en la puerta del Senado, Carlos Cuerpo ha señalado que “la consulta pública ha sido útil para conocer el pulso de la sociedad civil”. “Esa valoración cualitativa señala esas razones de interés general”, ha añadido, apuntando a su vez que “cinco ministerios han solicitado la elevación de la decisión al Consejo de Ministros”.