Todos y cada uno de los territorios de España van a recuperar el PIB que tenían antes de la pandemia de Covid-19 este 2024. Así lo ha indicado el último informe de previsiones sobre las economías regionales que ha elaborado Funcas, un centro de análisis de cajas de ahorro. Según este, las siete comunidades que aún no habían remontado al final de 2023, vuelven a recuperar su nivel económico.

En concreto, estas son Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura. Algunas de estas, además, serán las autonomías que más crezcan económicamente, junto con Madrid. Este es el caso de ambos archipiélagos. Así, su crecimiento se situará por encima de la media española, que Funcas sitúa en el 2,5%. 

Según las estimaciones del centro de análisis, el PIB en Baleares y el de Canarias crecerá un 3,5% y 3,2%, respectivamente. Por su parte, Madrid va a experimentar un aumento del 2,6%, al que siguen el de 2,5% de Aragón y Cataluña. Y, finalmente, Asturias y la Rioja crecerán un 1,9%. 

Gracias a estos datos, el informe publicado por el centro de análisis indica que se está dando una disminución del déficit público en las autonomías de España. Esto se debe, por una parte, a la disminución del gasto público. Y, por otro, a un aumento en la recaudación fiscal, debido a la acción conjunta de la inflación y el crecimiento económico. Eso sí, se espera que las cuentas públicas indique un déficit en todas, salvo en País Vasco y Navarra. 

Turismo: apunta a un nuevo récord en las automías

Tal y como revelan los datos publicados por Funcas, el turismo es clave en la recuperación económica de España y sus respectivas autonomías. En el caso de algunas de las autonomías que apenas se recuperan en este 2024, como son Baleares y Canarias, son muy dependientes de este mismo sector.

Debido a las restricciones de movilidad durante y después del confinamiento, el turismo descendió significativamente y dio un varapalo a las economías de los territorios que más se benefician de este. En los archipiélagos, en concreto, se llegaron a hundir alrededor de un 20%

El paro y la inmigración acelera el crecimiento en los territorios españoles

Pero el crecimiento no se debe solo al turismo. La buena marcha de la economía también ha generado ciertas mejoras en el mercado laboral, de forma que se ha dado cierta convergencia entre las autonomías respecto a la tasa de paro. Así, el desempleo estará por debajo de niveles del año 2019 en todos los territorios, a excepción de Navarra. 

El paro se seguirá situando muy por encima de la media europea, entre el 11% que estima el Gobierno de España y el 11,2% que ha calculado Funcas. Eso sí, se situará por debajo del 10% en un total de diez autonomías, como es el caso de País Vasco  y Baleares. Asimismo, las autonomías en las que bajará el paro de forma más significativa será en aquellas con las tasas más elevadas, como Andalucía y Extremadura. 

A la vez que se va a dar una disminución del desempleo en España, la fuerza laboral va a aumentar debido a la inmigración. Así, la llegada de migrantes no solo está frenando los problemas demográficos en el país, sino que está impulsando una mejora dentro de la productividad. 

La inflación no ha impactado igual en todas las comunidades

Si se tiene en cuenta la variación del IPC en los distintos territorios, se explican que la inflación o ha impactado igual en todos y cada uno de los territorios de España. Desde el año 2021 hasta junio de este 2024, comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia han sufrido un aumento de los precios que supera el 20%.

En cambio, otras autonomías han tenido un avance del IPC desde 2021 algo más moderado y sus cifras se han situado por debajo de la media de España, que es del 19,1%, como es el caso de Madrid o de Cataluña, con el 17,1% y 18,5%, respectivamente. 

Esta variación estaría condicionada por el aumento en los costes en el transporte y con una menor competencia de los territorios con más población dispersa. Eso sí, no lo está por la vivienda, debido a que esta no está incluida dentro de la llamada cesta de la compra del IPC.