No lo tiene fácil el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que ha presentado este martes su primer anteproyecto de ley de presupuestos para la comunidad autónoma en minoría, de cara a un 2025 que afronta en solitario en el gobierno autonómico con Vox enfrente después de la ruptura de su pacto y las promesas del acuerdo de gobierno caídas en desgracia.
Para empezar, al tiempo que Mañueco comparecía presumiendo de “las cuentas más altas de la historia”, que alcanzan los 15.084 millones de euros, con un crecimiento del 3,58 % respecto a las de 2024, comparecía también la secretaria de Organización socialista, Ana Sánchez, acompañada del portavoz en cuestiones medioambientales del PSOE, José Luis Vázquez, con su primera condición bajo el brazo: que, si Mañueco quiere negociar, empiece por dedicarle en los presupuestos 695 millones de euros a la recuperación de la zamorana Sierra de la Culebra, pasto de las llamas en el verano de 2022.
Hay dinero
Los socialistas afirman que hay dinero para acometer la gran inversión que proponen en la Sierra de la Culebra, y añaden que esta es su primera propuesta para ponerse a hablar con el presidente.
“Si quieren que hablemos y negociemos los presupuestos, ahí va nuestra primera propuesta”, dice Sánchez, que invita al ahora opositor Juan García-Gallardo, exvicepresidente de Vox, a apoyar la iniciativa.
Anunciaba así la presentación en las Cortes de una proposición no de ley que exigirá al gobierno de Mañueco que los presupuestos para 2005 incluyan 195 millones de euros para la restauración medioambiental y 500 millones más para la reactivación socioeconómica de esa zona de Zamora, ante lo que entiende “reiterados incumplimientos de la Junta” después de dos años del “aciago y terrible incendio” que arrasó 65.000 hectáreas en uno de los espacios naturales más emblemáticos de Castilla y León.
La proposición no de ley exige partidas económicas específicas que responden a la petición de los expertos de invertir 3.000 euros por hectárea para la restauración ambiental y 7.500 para la reactivación socioeconómica, algo para lo que aseguran que “hay dinero”.
El consejero que ya no debería serlo
“Después del desastre, las ayudas o no llegan o son claramente insuficientes”, denuncia Sánchez, citando el plan de recuperación “anunciado a bombo y platillo” que, considera, brilla por su ausencia y calificando de “nefasta“ la gestión del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, “que ya no debería de serlo”, afirma, tanto los días del incendio como después, en el “abandono demostrado al que somete a la zona, no dando respuesta ni solventando ni una sola de las terribles consecuencias sufridas”.
El portavoz socialista de Medio Ambiente denuncia, mientras tanto, la “insignificancia” de las ayudas y acusa al gobierno de Mañueco de “hacer prácticamente inaccesible el acceso a esas ayudas a ganaderos, agricultores, propietarios forestales y ayuntamientos”.
La propuesta de presupuestos de Mañueco
Como cada año, Mañueco, por su parte, recita la “orientación claramente social” de su anteproyecto, que destinaría, desgrana, 9.897 millones, el 81,46 %, al gasto no financiero gestionado por las consejerías en las áreas funcionales de Protección y Promoción Social, Sanidad, Educación y Cultura, lo que, dice, supone que más de 8 de cada 10 euros del gasto de las consejerías se destinan a políticas sociales.
Asimismo, destaca la “inversión productiva e innovadora”, dirigida a “garantizar un futuro a un medio rural cohesionado y sostenible”: emprendimiento, innovación y digitalización “como motores del crecimiento económico, generando oportunidades de empleo, atrayendo y reteniendo talento”.
Mañueco promete trabajar por “el crecimiento económico de los sectores estratégicos: patrimonio cultural, medio natural, turismo, sector agroalimentario y energía como muestra del compromiso con el mundo rural”, y añade la letanía de las familias, jóvenes y mayores, la igualdad, la competitividad, la sanidad, la transición energética y la equidad entre un largo etcétera en el que no faltan la sostenibilidad demográfica y la cohesión social y territorial.
Argumentarios, frases y palabras que componen una comparecencia, en las que nada concreta el presidente de Castilla y León. Tampoco sobre la Sierra de la Culebra: todo está escrito, pero nada está garantizado. Y menos en minoría.