Las diputadas del Grupo Parlamentario Más Madrid Alicia Torija López y Jimena González Gómez han presentado en la mañana del 19 de febrero una Proposición no de Ley en la Asamblea de Madrid. El documento contiene 8 propuestas en las que se insta al gobierno de la Comunidad de Madrid a garantizar el derecho de los deportistas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ a participar en competiciones deportivas entre otras medidas que promueven la igualdad del colectivo.

Los puntos que recoge el documento son los siguientes:

  1. Comprometerse públicamente en la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito deportivo.
  2.  Incorporar a partir de este momento acciones específicas en colegios e institutos para dar a conocer la conmemoración del día 19 de febrero como Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte con el objetivo de fomentar el respeto a la diversidad en la práctica deportiva.
  3.  Crear un marco de protección para las atletas trans fomentando acciones que eviten la discriminación y que promuevan ambientes seguros que les permitan llevar a cabo la práctica deportiva con totales garantías.
  4. Poner en marcha campañas de concienciación y sensibilización dirigidas a entidades, asociaciones, clubes y federaciones deportivas sobre la realidad de las personas LGBTIQ+ en el deporte, haciendo hincapié en la relevancia de la inclusión de las personas trans.
  5. Desarrollar los mecanismos necesarios para asegurar la inclusión de mujeres trans en eventos deportivos, garantizando que las entidades, asociaciones, clubes y federaciones deportivas den cumplimiento a las recomendaciones y a la normativa internacional de inclusión de las personas trans en el deporte.
  6. Favorecer la creación de espacios seguros que faciliten la inclusión y visibilidad, de modo que las personas LGTBIQ+ puedan expresarse sin miedo a la discriminación o al acoso, contribuyendo así a su bienestar y cuidado de la salud mental.
  7.  Promover mecanismos de denuncia que sean accesibles para que, quién reciba comportamientos LGTBIfóbicos en el ámbito deportivo de la Comunidad de Madrid, pueda interponer la denuncia correspondiente.
  8. Garantizar que el Observatorio Regional para la Deportividad, la Diversidad y contra la Discriminación en el Deporte de la Comunidad de Madrid incluya una evaluación periódica de las políticas dirigidas a garantizar la no discriminación de las personas LGTBIQ+ en el deporte, incluyendo un del colectivo trans.

Entre las medidas a destacar que recoge el documento destacan el compromiso a defender de manera pública los intereses del colectivo y la incorporación de acciones específicas en institutos para conmemorar el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte. También resaltan la promoción de ambientes seguros para las personas trans, así como la divulgación de compañas de concienciación que promuevan la participación de personas LGBTIQ+ en el deporte.

Por otra parte, se insta a desarrollar mecanismos de inclusión de las mujeres trans en el deporte, así como la creación de espacios seguros para que las personas del colectivo puedan expresarse sin ningún tipo de miedo a ser discriminados. También se promueven mecanismos de denuncia para aquellos casos en que existan comportamientos LGTBIfóbicos.

¿Supone una “desigualdad injusta” la participación de mujeres trans en competiciones deportivas?

En los últimos tiempos se ha producido un auge entre las personas que a nivel mundial se posicionan en contra de la participación de las mujeres trans en competiciones deportivas. Sin ir más lejos, el presidente Donald Trump aprobó recientemente una orden ejecutiva para prohibir que los atletas transgénero participen en deportes femeninos.

Estos discursos se sustentan sobre afirmaciones sin fundamentos científicos sólidos pues según investigaciones recientes se ha demostrado que las ventajas que pueda presentar una persona en el deporte no están definidas únicamente por el género asignado al nacer.  Estas resultan de una mezcla de elementos como el entrenamiento, la nutrición, la táctica y la habilidad mental del atleta.

El incremento de estas narrativas que fomentan la discriminación contra las personas trans responde a los intereses de aquellos que tienen por objetivo desinformar y promover una cultura de odio. Así lo indica Heron Greensmith desde la Escuela de Derecho de la Universidad de Boston, “se está difundiendo información errónea, por ejemplo, sobre la atención sanitaria que reciben las personas trans o sobre las personas trans en el deporte. Estas falsas narrativas sirven para justificar la hipervigilancia y el acoso al ponerlas en el punto de mira constante y de forma negativa”.